jueves, 1 de marzo de 2007

Asistencia al I Congreso internacional de investigacion y gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS III
LINEA DE INVESTIGACION:
GERENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION





ASISTENCIA AL I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO EN EL SIGLO XXI, DICTADO EN LA UNEFA (JULIO 2006).








AUTOR:
JOSE RUIZ CARVAJAL
TUTOR:
MIGUEL ALVAREZ CADIZ




CARACAS, FEBRERO 2007


ASISTENCIA AL I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO EN EL SIGLO XXI, DICTADO EN LA UNEFA.

Introducción

Las tendencias del mundo moderno se orientan hacia la denominada revolución digital, la cual ha cambiado en las empresas los métodos de hacer negocios, obligándolas a adaptarse a nuevas variables con el fin de subsistir en el ambiente competitivo

Esta revolución digital ha establecido otros enfoques desde el punto de vista gerencial relacionados con los procesos administrativos, mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales se han convertido en un activo tangible de carácter estratégico para las organizaciones. De esta manera los nuevos enfoques administrativos se caracterizan por organizaciones con una estructura más plana, empresas bajo el esquema de alianzas estratégicas o fusiones, que se ven obligadas a incluir las TIC en sus planes estratégicos, con la finalidad de interactuar en la economía de red.

Estos aspectos han originado cambios transcendentales en la gerencia, producto de las tendencias observadas a lo largo de los últimos años y que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra (¿medios de producción?). De esta manera el enfoque gerencial ha ido pasando de un enfoque moderno a un enfoque transmoderno, el cual se ve afectado por las complejidad de las organizaciones.

Este cambio en las organizaciones obliga a considerar el hecho gerencial analizado bajo la concepción de la complejidad formulado por Morin, (1984), ya que ha establecido una dialógica orden / desorden como un elemento estructurante de las explicaciones relativas al cambio. Estos hechos obligan a mantener el enfoque del pensamiento complejo ya que implica la interacción entre orden / desorden / organización, buscando evitar las brechas del positivismo lógico representado por la disyunción / reducción / simplificación. Asimismo a interpretar el enfoque de las estructuras organizacionales modernas caracterizadas por ser no homogéneas, pero con un amplio sentido holográfico que permita desarrollar modelos gerenciales orientados a la construcción de formas estables de la realidad en estudio, con un amplio sentido diacrónico de las organizaciones.

Para analizar e interpretar estos conceptos, se efectuó la asistencia al I Congreso Internacional de Investigación y Postgrado, donde se participó en el taller de “Investigación Cualitativa” dictado por el Dr. Miguel Martínez Migueles y a la mesa de trabajo relacionada con la “Investigación en Ciencias Gerenciales”, hechos que permitieron organizar el presente trabajo en tres partes:

La 1ra. Parte: donde se describe los aspectos más importantes planteados por el Dr. Miguel Martínez, quien se enfoca en demostrar los aspectos que deben ser abordados durante el desarrollo de una investigación cualitativa.

La 2da. Parte: donde se describen los aspectos más resaltantes planteados por diferentes ponentes relacionados con la investigación en ciencias gerenciales.

La 3ra. Parte: donde de explica como los aspectos vistos en las ponencias influyeron en los planteamientos de la tesis del alumno.

Permitiendo todos estos aspectos facilitar al alumno la comprensión de algunos temas de consulta obligada para el desarrollo de la investigación planteada.





PARTE I
Asistencia al Taller “Investigación Cualitativa” dictado
Por el Dr. Miguel Martínez Migueles.

“Para llegar a un punto que no conoces debes tomar un camino que no conoces” (San Juan de la Cruz).

1) Planteamientos formulados por el Dr. Miguel Martínez.

El Dr. Miguel Martínez inició su charla estableciendo la importancia de diferenciar el conocimiento aparente del real, planteando la existencia de un paradigma sistémico que el definió como un “sistemas de sistemas de sistemas”, siendo este paradigma mas integro que el paradigma cualitativo. Indicó a su vez la necesidad que deben cubrir los centros de investigación, los cuales deberían recoger toda la información necesaria y suficiente para estructurarla en un todo coherente y lógico.

Asume una orientación exploratoria de la metodología cualitativa con respecto al problema y los objetivos, donde no se parte tanto de un problema específico sino de una problemática. Los problemas concretos aparecen a lo largo de la investigación. Los objetivos son también generales, aunque siempre serán relevantes, mientras que los específicos los dictará la marcha de la investigación.

Con relación al marco epistemológico especifica que el mismo le da sentido a la metodología y a las técnicas utilizadas, negándose la existencia del modelo especular (positivista) y surgiendo el modelo dialéctico o dialógico.

Explica que el marco teórico expone las principales investigaciones que se han realizado en el área, siendo necesario utilizar la generalización: identificar la esencia, la forma, lo universal, citando a Shakespeare y a Piaget como ejemplos de esta universalidad. Considera que lo universal no se deduce de los elementos separados de una realidad: ejemplos del rostro humano, nuestras propias firmas.

Aclara que la investigación cualitativa es una investigación idiográfica (idio= propio, individual) lo que no se opone a la generalización, permitiendo el grado de transferibilidad de los resultados y por ende la generalización de resultados.

Con respecto a las hipótesis indica que en la investigación cualitativa no es aconsejable plantear hipótesis ya que hay muchas variables que no se consideran. La verificación empírica no tiene cabida en la metodología cualitativa. No se formulan hipótesis a verificar, esta metodología está abierta a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor se imponga por su fuerza convincente. Las hipótesis son provisionales.

En cuanto al manejo de variables (categorías, dimensiones, indicadores). Se consideran que es el contexto, el que da sentido a las variables; las aisladas y descontextualizadas no tendrían sentido alguno. La unidad de análisis lo constituye ese sistema de relaciones. Por ello no se definen previamente. Tampoco se pueden definir operacionalmente.

Luego planteó los elementos que deben ser considerados para la estructuración de la investigación considerando cual es la pregunta básica de la investigación, cuáles son los objetivos, qué métodos y técnicas serán empleadas para desarrollar la teorización (a través de los siguientes pasos: categorización, estructuración individual, estructuración general, contrastación, teorización). Como herramientas para el desarrollo de estos aspectos explicó que están el método hermeneútico, el cual se puede utilizar cuando la información no es fidedigna y el método fenómenológico, el cual se emplea cuando es creíble el aspecto buscado.

Posteriormente el Dr. Miguel Martínez definió cuatro etapas fundamentales durante la investigación:

a) Categorización.
b) Estructuración.
c) Contrastación.
d) Teorización.

Categorización.
Durante la categorización se deben realizar los siguientes procesos:
· Revisión de los protocolos.
· Anotar o subrayar los aspectos claves.
· Alejar las ideas que no emerjan de ellos.
· Al principio predominará la confusión.
· Estar atento a los contextos.
· Ninguna categoría reflejará todo lo real.
El proceso práctico se realizaría bajo el siguiente esquema:
· Transmitir la información protocolar.
· Dividirla en unidades temáticas.
· Categorizar cada unidad temática con una categoría y subcategorías (objetivos, atributos, dimensiones, etc.)
· Agrupar las categorías de acuerdo a su naturaleza y contenido (varios métodos).
· Despliegue de las categorías con matrices, si se prestan para ello.

Estructuración.
Acotó que “El significado de una palabra está en las demás” (citando a Ferdinand de Saussure). Pero las demás palabras tienen para cada uno de nosotros el significado que le da nuestra experiencia. Siempre existen unos factores estructurales del pensamiento y no existen datos tal como lo planteó Popper (1985). Estableció que interpretamos de acuerdo a nuestros valores, creencias, actitudes, intereses. Por lo tanto hay una interacción dialéctica, o un razonamiento dialógico entre el estímulo exterior y el mundo interno vivencial. Esto nos lleva a una fusión de horizontes.

El proceso de estructuración se realiza a través de la siguiente secuencia:
· Siguiendo el camino mas fácil se deben integrar las categorías menores o mas específicas en categorías mas generales y comprehensivas.
· Usar analogías y metáforas, pero distinguiendo las metáforas fructuosas (Freud, Rutherford) de las metáforas engañosas (Locke).
· Uso de diseños gráficos con flechas y colores.

Planteó que deben considerarse las estructuras individuales y generales. Donde las individuales son grupos de información homogéneos (alumnos, profesores) (Ramas de un árbol), mientras que las generales son estructuras que emanan de las fuentes de la integración de todas las fuentes de información (árbol completo).

Contrastación.
En esta etapa se relacionan o contrastan nuestros resultados con los estudios paralelos o similares presentados en el marco teórico referencial, ya que estos estudios fueron hechos por otras personas, en otros lugares, en otros tiempos. Se debe identificar a que posibles factores se deben las diferencias entre esas teorías y la nuestra. La contrastación deberá ser guiada por conceptos e hipótesis que emerjan de la información recabada y de su contexto propio: regional, nacional, iberoamericano. Esta conformación pudiera llevarnos hacia la reformulación o corrección de las estructuras previamente elaboradas. Surge una idea central que debe ser tomada en cuenta, ya que los autores que precedieron la investigación partieron de sus datos, los cuales pueden ser diferentes a los nuestros.

Teorización.
“Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas en su multiplicidad y en su unidad, ese es el hombre que yo busco como a un dios” (Platón).
“No podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo” (Polanxi)

En esta etapa lo sistémico consiste en analizar cada parte de un todo, surgiendo la aprehensión focal (en sí) de los detalles y aprehensión subdividiaria (en función) de los detalles.

Los pasos fundamentales del proceso son efectuar una descripción inicial, la categorización y la teorización.
El proceso de teorización trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación, tomando como referencia los autores del marco referencial.
Luego el ponente formuló la siguiente interrogante ¿Qué es una teoría?, especificando posteriormente que “es una construcción mental simbólica, verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban inconexos, imprecisos, incompletos”. Indicando que las leyes de la naturaleza se descubren pero las teorías se inventan o construyen ya que son modos de mirar los hechos a través de una red de relaciones, estableciendo que el uso de analogías y metáforas juega un papel importante.

Especificó que deben seguirse unos criterios para la evaluación de teorías, conformado por los siguientes aspectos:
1. Coherencia interna.
2. Consistencia externa.
3. Comprehensión.
4. Capacidad predictiva.
5. Precisión conceptual y lingüística.
6. Originalidad.
7. Capacidad unificadora.
8. Simplicidad o parsimonia.
9. Potencia heurística (multiplicar las áreas de investigación)
10. Aplicación práctica.
11. Contrastabilidad.
12. Expresión estética.

Finalizando de esta manera con su intervención.

2) Análisis por parte del alumno de los planteamientos formulados por el Dr. Miguel Martínez Migueles.

Cuando un investigador establece un enfoque dentro de su investigación debe considerar cualquiera de los principales paradigmas que rigen la rigurosidad metodológica, orientados normalmente bajo el modelo positivista o el cualitativo, diferenciándose ambos tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática
Tabla Nº 1: Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
Fuente: Elio Esqueda (2005).

El tema explicado por el Dr. Miguel Martínez forma parte de uno de esos paradigmas, ya que permite indagar sobre la importancia de la investigación cualitativa en el desarrollo del proceso de investigación.

En este tipo de investigación se debe contextualizar el problema en estudio, permitiéndole darle una profundidad al objeto de estudio basado en el análisis sobre la realidad que influye en las diferentes operaciones abstractas que se investigan. De esta manera se puede flexibilizar en cuanto al uso de los diferentes datos que son empleados.

Martínez (2004) a pesar de especificar en su ponencia solamente dos tipos de investigación cualitativa (hermenéutica y la fenomenológica), considera que pueden emplearse otros métodos tales como la etnográfica y la investigación – acción, las cuales se convierten en técnicas empleadas por el investigador para presentar los resultados de su estudio.

El carácter relevante de esta ponencia radica en la presentación de las etapas recomendadas por Martínez para presentar los resultados de un estudio, los cuales se describen a través de los siguientes procesos: la categorización, en donde se resaltan las principales ideas relacionadas con el objeto de estudio; la estructuración, donde se formulan los grupos de información (que surgen de estructuras individuales) y la integración de los grupos de información (que originan las estructuras generales), la contrastación, que se basa en la comparación con otros estudios relacionadas con el área del objeto de estudio; y por último la teorización, en la cual se establecen las conclusiones de los resultados obtenidos, empleándose en este proceso unos criterios estrictos para ser considerado un cuerpo teórico con la rigurosidad científica que establece el proceso de investigación.

Asimismo, Martínez (Ob. Cit.) plantea la necesidad de analizar los aspectos a ser interpretados de la sociedad valiéndose de una matriz epistémica que pueda cubrir los principales elementos que influyen en la sociedad, dándole una relevancia fundamental a las operaciones concretas que pueden surgir del estudio de la matriz epistémica.


PARTE II

Asistencia a la Mesa de Trabajo “Investigación en Ciencias Gerenciales”

Ponencia “Un acercamiento a los paradigmas gerenciales bajo perspectivas de la teoría social” de MSc Moravia Wagner

1) Planteamientos formulados por la MSc Moravia Wagner.
La MSc Moravia Wagner durante su ponencia planteó que la evolución de corrientes y paradigmas de diferentes autores a lo largo de la historia en el pensamiento gerencial, han mostrado ciertas convergencias y divergencias, siendo necesario buscar un punto de equilibrio que permita integrar estos principios para comprender y abordar la complejidad de las ciencias gerenciales.
Desde el punto de vista epistemológico aclara que las teorías sociales se concretan como crítica a la utilización de los métodos de las ciencias naturales y que los procesos sociales subyacen en el pensamiento gerencial y por ende en las organizaciones, siendo estos aspectos difícilmente alcanzables bajo las reglas del método científico, por su carácter complejo.
Emplea el término “relativismo epistemológico de las teorías sociales” para definir una práctica empírica que reconoce la procesualidad relacional en la producción de todo conocimiento. Concretándose esta noción relativista de las teorías de las ciencias sociales a través de una práctica crítica dirigida a los mismos procedimientos comprendidos no como actividades representadoras de una objetividad externa, sino como una acción productiva.
Considera que desde el punto de vista ontológico la focalización de las relaciones permite el ensamblaje entre sujetos y organizaciones, en los cuales se constituyen las acciones organizacionales y los sujetos, suponiendo una revolución para abordar la complejidad de las ciencias gerenciales a partir de la comprensión de las organizaciones como sistemas complejos.
Como último aspecto estableció que la heterogeneidad y divergencia entre los distintos abordajes de la vida social, hace ver que las teorías sociales permanecen como una empresa múltiple y vital. Que el rigor metodológico establecido por positivistas y funcionalistas debe causar preocupación, así como los subjetivistas han impedido relegar al actor social, siendo importante considerar que todos estos paradigmas nos convocan a integrar la razón y humanismo en pro de la sociedad.
2) Análisis de los planteamientos formulados por la MSc Moravia Wagner.

Con respecto a esta ponencia, considero que es necesario resaltar la importancia de interrelacionar el proceso gerencial con la realidad que se observa en la sociedad, con el fin de plantear hechos concretos producto de la interacción de las organizaciones con las comunidades. Estas acciones, empleando un solo enfoque gerencial no son claramente identificables, surgiendo el pensamiento complejo como un pieza fundamental para lograr un abordaje integro de todos los aspectos que pueden influir en la sociedad, generándose un enfoque transcomplejo de aquellos elementos que permitirán definir la funcionalidad de las organizaciones en el entorno social.

De esta manera el desarrollo de cualquier problemática de investigación que sea abordada desde el punto de vista gerencial, no debería ser planteada bajo un enfoque netamente positivista, sino que debe surgir un punto de equilibrio que permita facilitar el desarrollo del problema planteado, proporcionando una mejor comprensión de la realidad concreta del objeto de estudio.

Ponencia “Pensamiento gerencial emergente” del Dr. Carlos Zavarce

1) Planteamientos formulados por el Dr. Carlos Zavarce.

El Dr. Zavarce planteó que la sociedad actual se basa en aprovechar las oportunidades que brinda la habilitación de flujos dinámicos de información en coordenadas geo-temporales diferentes a aquellas donde tradicionalmente desplegaban su accionar, surgiendo la información y el conocimiento como recursos estratégicos aplicables a través de las redes, aplicaciones empresariales y el capital intelectual, los cuales convergen para habilitar transformaciones en las direcciones que exige la sociedad. Sin embargo, el Dr. Zavarce aclara que es necesario reflexionar sobre la existencia de una crisis “epistémica” que impulsa la emergencia de una nueva era, y discutir la necesidad de “contextualizar lo descontextualizado” del discurso gerencial de comienzos de siglo. Siendo estos aspectos los que deben ser analizados para interpretar el pensamiento gerencial emergente.

Luego indicó que los elementos que deben ser considerados como fundamentales para el estudio del pensamiento gerencial emergente, deben ser los siguientes:
Conocimiento.
Digitalización.
Virtualización.
Molecularización (las organizaciones son sistemas abiertos)
Integración / interconexión en red.
Desintermediación.
Convergencia.
Innovación.
Proconsumidor.
Inmediatez.
Globalización.
Discordancias.

Finalizando su intervención especificando que el liderazgo, el modelo de negocio, las capacidades y la tecnología, se convierten en cuatro pilares fundamentales que ha de observar la gerencia, aclarando que la lógica de la red implica, por ende, el análisis de la misma.


2) Análisis de los planteamientos formulados por el Dr. Carlos Zavarce.

El Dr. Zavarce plantea que el pensamiento gerencial emergente debe ser considerado partiendo de la interpretación de elementos fundamentales para la sociedad como las redes, el capital intelectual y las aplicaciones empresariales, los cuales facilitan la labor del gerente en cuanto al logro de los objetivos seguidos por la organización.

Pienso que para lograr estos aspectos es necesario integrar algunos elementos que interactúan continuamente con la sociedad, convergiendo los mismos hacia la disminución de la incertidumbre que continuamente influye en el entorno social y por ende al éxito organizacional.

Asimismo el logro de los resultados planteados por el Dr. Zavarce requieren la formulación de nuevas estrategias que deben ser consideradas por los líderes gerenciales para alcanzar el éxito deseado, siendo algunas de ellas: la cultura del conocimiento, los aspectos legales que influyen en la organización y la capacidad empresarial para asumir los retos que sean impuestos en el mundo moderno.

Ponencia “Las finanzas en el siglo XXI” del Dr. José Pérez Montenegro.

1) Planteamientos formulados por el Dr. José Pérez Montenegro.

Los aspectos relevantes planteados por el Dr. Montenegro se basaron en indicar el surgimiento de las finanzas conductuales (Psicología del mercado) y la existencia del riesgo sistemático el cual es producto de las variables exógenas que afectan a las finanzas.




2) Análisis de los planteamientos descritos por el Dr. José Pérez Montenegro.

Pienso que la ponencia del Dr. Montenegro puede ser considerada como una arista que conforma una red, la cual es definida por Edgar Morin como complejidad, donde el área financiera se convierte en un aspecto que debe ser tomado en cuenta por los gerentes bajo la concepción del enfoque transcomplejo, ya que influyen directamente en el comportamiento del mercado. Esta arista requiere de una interpretación fundamentada en los diferentes estudios que se desarrollan en el área financiera donde el valor del mercado se convierte en un centro de gravedad que requiere de un análisis de sus principales tendencias financieras, con el fin de garantizar el éxito empresarial.

Para el logro de estos objetivos organizacionales y como un producto de la relevancia de la misión empresarial, surgen algunos de los conceptos ya formulados en ponencias anteriores como conocimiento, capital intelectual, tecnologías de información y el modelo de negocio para integrarse al aspecto financiero, conformando el abordaje complejo del aspecto financiero.

Ponencia “Ética, epistemología y ciencias gerenciales” del Dr. Emeterio Gómez.

1) Planteamientos formulados por el Dr. Emeterio Gómez.

La ponencia del Dr. Gómez se inició planteando que no hay una teoría de la gerencia. Indicó a su vez que se debía conocer la diferencia entre decidir (lo cual es ética o moral) y deducir (lo cual es producto de la lógica o razón). Siendo estos dos aspectos dos dimensiones básicas del ser humano.

Ejemplarizó diciendo que cuando un problema está bien razonado no se tiene que decidir y que no hay decisiones racionales. La lógica es aquello que se nos impone (la necesidad), mientras que la ética es aquello que nosotros ponemos o imponemos (la libertad).

Indicó que hasta 1750 se creía que el deber ser se origina del ser y que es a partir de la realidad es que surgen las ideas, por ello la gerencia consiste en la toma de decisiones racionales y que el líder toma decisiones intuitivas.

2) Análisis de los planteamientos descritos por el Dr. Emeterio Gómez.
Observo que la importancia de esta ponencia radica, según las afirmaciones del Dr. Gómez, en hacer ver que el proceso conocido como toma de decisiones está errado, ya que un gerente al tener que analizar diferentes cursos de acción sólo debe seleccionar cual es el mas adecuado, para ello solamente debe emplear la lógica; mientras que las decisiones se toman cuando existe la necesidad de afrontar un aspecto que desde el punto de vista ético afectará directamente al sujeto que deba tomar la decisión. De esta manera el aspecto ético se convierte en una decisión, ya que pueden involucrarse diversos factores que escapan de las manos del gerente (incluso la pérdida de vidas humanas). Este hecho obliga a reflexionar sobre la definición del proceso de toma de decisiones ya que no se adaptarían a las definiciones reales que diversos autores han planteado hasta los momentos, ejemplarizando con las decisiones que toma el gerente las cuales son producto de la lógica, mientras que el líder toma decisiones intuitivas.

Ponencia “Caminos por emprender. La fundamentación de las ciencias gerenciales como gerencia” del Prof. Néstor González.

1) Planteamientos formulados por el Prof. Néstor González.
“Nunca andes por el camino trazado pues te conduce a donde otros ya fueron”. Graham Bell.

El Prof. González indicó que cualquier forma de interpretar la realidad es válida. Con respecto a la gerencia indicó que existen conceptos esenciales: dirección, gerencia, administración que al final significan lo mismo. Pero a su vez surgen nuevas interpretaciones de la gerencia como: Acción humana, acción social (Parsons, Bales, Sheila), acción comunitaria, intención teórica, acción gerencial (saberes, deseos, intenciones). Surgiendo nuevas oportunidades de la acción gerencial (transdisciplinario, transcompleja, posmoderna, bioética).

2) Análisis de los planteamientos formulados por el Prof. Néstor González.
Visualizo que uno de los aspectos planteados por el Prof. González radica en aclarar la diversidad de sinónimos que se utilizan a nivel hispanoamericano con relación al término gerencia, los cuales significan lo mismo.

Comparto su tesis con respecto a las nuevas interpretaciones de la gerencia, las cuales deben efectuarse bajo un enfoque transcomplejo, ya que permiten ver la necesidad de confeccionar un abordaje de la realidad partiendo del pensamiento complejo, con el fin de abarcar aspectos que anteriormente no formaban parte del vocabulario común de la sociedad, tales como acción gerencial o gerencia comunitaria, los cuales son producto de las transformaciones que ha ido sufriendo el Estado Venezolano en los últimos años.

Ponencia “Gerencia y postmodernidad” de la Dra. Mirtha Rivero.
1) Planteamientos formulados por la Dra. Mirtha Rivero.
La Dra. Rivero indicó que ya no se habla de planeamiento a largo plazo sino por contingencias. En cuanto a las organizaciones las mismas parten de la perfomatividad, siendo este aspecto el que permite que sobrepasen los parámetros normales de rendimiento en el trabajo.

Formuló que existe una multiculturalidad que consiste en abordar a través del enfoque transdisciplinario las ciencias administrativas, sociales, físico naturales, es decir la existencia de una realidad multidimensional.

2) Análisis de los planteamientos formulados por la Dra. Mirtha Rivero.
Observo que una vez más surge el pensamiento complejo como un elemento fundamental en el estudio de la realidad, partiendo de la multidimensionalidad para abarcar las diferentes tendencias que enmarcan al mundo moderno. Con respecto al carácter transcomplejo de las organizaciones, Quijano (1993) afirma que son:
“Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación, y articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser negociados o impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en lucha, a veces por el cómo conseguir los objetivos, y a veces por la fijación de los objetivos mismos. De duración relativamente estable y continua, estas formaciones sociales se hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen mutuas relaciones de influencia.”

Facilitando esta definición identificar la necesidad organizacional de originar una perfomatividad orientada en los resultados tal como lo afirma la Dra. Rivero.

Ponencia “Ética y gerencia. Criterios para la toma de decisiones” del Dr. Alberto Yegres Mago.

1) Planteamientos formulados por el Dr. Alberto Yegres Mago.

El Dr. Yegres basó su ponencia en indicar que el objeto de estudio de la ética es la moral. Existiendo elementos inmersos en la gerencia tales como la libertad, justicia y responsabilidad que son valores determinantes en la toma de decisiones gerenciales. Siendo necesario para lograr un análisis adecuado de estos elementos la existencia de una ética dialógica – discursiva – de comunicación. Entre los aspectos de discusión de estos valores a ser considerados en la toma de decisiones gerenciales están:

· La construcción de un pensamiento moral autónomo, justo y solidario, el cual explique los componentes psicosociales que ayudan a formular el pensamiento moral tales como: el conocimiento de los propios intereses o motivos, el conocimiento empático de los demás, la adopción de perspectivas sociales o el diálogo.
· La adquisición de las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática, refiriéndose a todas aquellas habilidades imprescindibles para comunicarse correctamente.
· El comprometerse en la comprensión crítica de la realidad personal y social con la finalidad de vincular la necesidad de valorar las realidades concretas, sean próximas o lejanas, que resulten relevantes y controvertidas para la actividad gerencial.
· El reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables, los cuales deben ser de obligada referencia para concertar la reflexión y la acción gerencial.
· Comprender, respetar y construir normas de convivencia que regulen la vida colectiva.

Finalizando de esta manera su ponencia.

2) Análisis por parte del alumno de los planteamientos formulados por el Dr. Alberto Yegres Mago.

Considero que con esta ponencia el Dr. Yegres abarca uno de los aspectos que pueden ser considerados como intangibles dentro del proceso gerencial como son los valores, los cuales están directamente enlazados con la concepción filosófica que involucra a una sociedad. Estos valores influyen directamente durante el proceso de toma de decisiones afectando los resultados que se deriven de la decisión tomada.

Al respecto, Platón establece como parte de sus interpretaciones filosóficas la autorreflexión sobre los valores, haciendo ver la importancia de la concepción del espíritu como parte de la fundamentación filosófica que rige la actuación del ser humano, en particular esta afirmación adaptada a los valores que debe poseer un gerente hacen ver que su comportamiento influirá directamente en la acción gerencial.
.




PARTE III
Influencia de los Planteamientos Explicados
Por los Ponentes en la Tesis de Grado del Autor.

La tesis de grado del autor de este resumen está basada en el estudio de la Gerencia de la complejidad, planteándose como objetivo general de esta investigación el determinar las implicaciones de la gerencia de la complejidad en los procesos gerenciales de los organismos públicos del Estado Venezolano.

Este estudio surge de observar los cambios transcendentales que ha sufrido la gerencia durante el último siglo, producto de las tendencias que se han planteado a lo largo de los últimos años y que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra. De esta manera el hecho gerencial ha sufrido una transición que va desde un enfoque moderno a un enfoque transmoderno, el cual se ve afectado por las complejidad de las organizaciones.

Vargas (2001) considera que “repentinamente las organizaciones están pasando de una época en la cual el orden pertenecía al sistema y era necesario aceptar las reglas, a una nueva era en donde los sistemas han sido subordinados a la fuerza de las diferencias individuales” (Pág.7). Esta transición involucra directamente a los individuos en las organizaciones, siendo esta una de las características que rigen al pensamiento complejo como parte de los elementos que interactúan en las mismas y coadyuvan en el logro de los objetivos trazados por las instituciones.

Y es aquí donde surge la interpretación de las ciencias de la complejidad como un campo de investigación propio de la ciencia en el período actual, para analizar las vinculaciones existentes entre los esquemas gerenciales y la interpretación del pensamiento complejo que puedan ser aplicados a la realidad venezolana.

Al estudiar las ciencias de la complejidad se debe considerar el estudio del caos como uno de sus elementos que coadyuvan en su interpretación, ya que con el caos pareciera que se está interpretando el desorden como un hecho propio de cualquier sistema, sin embargo, tal como lo afirma Lorenz (1995), el caos lo que identifica es “ausencia de un cierto orden que debería estar presente”. Y el estudio del caos se orienta hacia el análisis de sistemas que no actúan aleatoriamente, siendo considerados estos sistemas como dinámicos, lo que conlleva a interpretar una serie de variables que pueden afectar los resultados esperados en un momento determinado.

La Investigación cualitativa.

El aporte que se obtiene de los aspectos planteados por el Dr. Martínez, relacionados con la investigación cualitativa influye directamente en el método de estudio que aplicará para el desarrollo de la tesis. Esto ocurre motivado a que los resultados obtenidos a través de la interpretación de las ciencias de la complejidad son respaldados mediante el uso de herramientas que permiten proporcionar un resultado sobre el modelo en estudio, pero ¿qué ocurre cuando el sistema estudiado no posee soluciones cuantitativas?, tal como se presenta en las ciencias sociales que no pueden ser consideradas como representaciones abstractas de la realidad sino a través de representaciones concretas que puedan generar soluciones cualitativas. La respuesta a esta interrogante la proporciona Poincaré, quien se considera el creador de “la teoría del caos” mediante la formulación de una solución cualitativa al problema de los tres cuerpos, hecho ocurrido a finales del siglo XIX, esta interpretación puede ser interpretada por medio de las ciencias de la complejidad, apoyándose en el metalenguaje como elemento interpretativo de la realidad en estudio.

En tal sentido, es necesario indagar sobre qué método cualitativo se puede adaptar mejor a la obtención de resultados concretos relacionados con la investigación planteada, considerándose como el mas viable el método hermeneútico, ya que es un método “indispensable y prácticamente imprescindible cuando la acción o el comportamiento humano se presta a diferentes interpretaciones” (Martínez, Ob. Cit. Pág. 102). Asimismo este método se caracteriza por emplear el denominado circulo hermeneútico en el cual se va de un todo hacia las partes, considerándose un método adecuado para interpretar el objeto de estudio partiendo de la complejidad, el cual está conformado por diversas aristas de simplicidad.

Esta interpretación desde el punto de vista hermeneútico implicaría un entendimiento, una explicación y una aplicación que se enlazaría con las etapas formuladas por el Dr. Miguel Martínez en su ponencia como son categorización, estructuración, contrastación y teorización, permitiendo la conformación de una construcción teórica de la gerencia de la complejidad con la rigurosidad científica del caso.

Investigación en ciencias gerenciales.

Las diferentes ponencias planteadas han demostrado la necesidad de plantear un enfoque transcomplejo de las organizaciones como parte de la multidimensionalidad que caracteriza al mundo moderno.

En el caso de Venezuela y en particular en relación al tema de investigación, se observa que el gobierno actúa como un sistema dinámico no lineal, al generar políticas relacionadas con el uso de los aspectos de carácter nacional que debe establecer. Uno de estos aspectos se puede ejemplificar a través de las tecnologías de información y comunicación que estaban previstas anteriormente en sus objetivos pero no con un carácter de implicación prioritario; estas tecnologías están representadas por una serie de variables que lo caracterizan, entre las que se pueden considerar el conocimiento y el modelo burocrático, por citar algunos; y a su vez es sensible a cualquier cambio a las condiciones iniciales, el cual es caracterizado por el marco legal establecido por el decreto 3.990 (relacionado con el uso del software libre). Siendo estos tres aspectos los que caracterizan a un sistema caótico, que a su vez originan una nueva concepción en cuanto al uso de las tecnologías de información y comunicación mediante la definición de las características tecnológicas que regirán el empleo del software libre y el software propietario en el Estado Venezolano.

En esta descripción se puede identificar la fractalidad que puede originarse en los organismos públicos motivado al empleo del software libre como herramienta tecnológica, conformándose las organizaciones “fractales”, caracterizadas según Serralde (1994) por los siguientes principios:
1) Los sistemas humanos son imperfectos.
2) La pluralidad y la ambigüedad son constantes.
3) Los estados de exclusividad no son permanentes.
4) Caos es la mejor representación ontológica de la libertad.
5) La verdad es determinantemente rápida.
6) Donde hay actividad humana existe deterioro.
7) Las acciones del ser humano no son siempre necesariamente la síntesis de sus antecedentes.
Siendo todos estos principios fundamentados en las características de las organizaciones posmodernas, las cuales están orientadas hacia el manejo de la complejidad como factor característico.
Al integrar dentro de las organizaciones públicas venezolanas el software libre, surge un factor preponderante en el manejo de las organizaciones, como lo es el conocimiento, el cual transforma el modelo burocrático existente por un modelo transmoderno representado por la gerencia compleja, afectando los esquemas preconcebidos de la organización por nuevos esquemas que permitan cubrir los requerimientos de la realidad social venezolana.
Estos hechos, en consecuencia, influyen en los enfoques gerenciales existentes en el país permitiendo establecer nuevas definiciones basadas en la concepción de la gerencia de la complejidad.
Por otra parte, las ponencias planteadas desde el punto de vista ético, permiten visualizar la importancia de los valores como uno de los aspectos que conforman la concepción filosófica, lo que obliga a analizar en la tesis la influencia de los valores en el comportamiento del ser humano, al aplicar la gerencia de la complejidad y a su vez establecer la fundamentación epistémica del conocimiento, conformando de este modo el pensamiento filosófico que regirá a esta nueva modalidad gerencial y a establecer una definición axiológica orientada a los procesos gerenciales que proporcionen soluciones endógenas.




Referencias Bibliográficas

· Esqueda, Elio. Ponencia “Más allá del positivismo” durante las I primeras jornadas de investigación del CIP – UNEFA. Caracas, Julio 2005.
· Lorenz, Edward. La esencia del caos. Editorial Debate. Madrid. España. 1995.
· Martínez, Miguel. Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. 2004.
· Serralde, Alejandro. (1994a). "Hacia la organización flexible; el nuevo habitat del ser humano libre", Management Today en español, mayo de 1994. En Vargas, José. Organizaciones mexicanas en transición. www.univ.mx (21ABR06)

La transformacion del estado en una organizacion cibernetica

LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO EN UNA ORGANIZACION CIBERNÉTICA

Autores: Esp. Duno Coronel, Alexánder
Esp. Rodriguez Cortez, Taylor
Esp. Ruiz Carvajal, José

Caracas, Diciembre 2005

RESUMEN

El objetivo de este documento es describir la transformación que debe efectuar el Estado en los organismos públicos para adaptarse a los nuevos modelos gerenciales que rigen el mundo moderno, con la finalidad de incentivar la formulación de nuevos procedimientos que incluya el manejo del conocimiento y las tecnologías de información y comunicación como elementos principales del cambio en el sector público. Este planteamiento permitirá la conformación de una organización cibernética óptima que pueda cubrir adecuadamente los requerimientos de servicios públicos que se deben prestar al ciudadano. La investigación se desarrolló como un ensayo propositivo partiendo del análisis de las características que rigen los modelos empresariales del sector privado y de las opiniones relacionadas con la infraestructura global de la información de diferentes autores, originando como resultado los aspectos que deben ser considerados para conformar una organización pública adaptada a funciones propias del siglo XXI.


Palabras Claves: Sector Público, Organización Cibernética.











LA TRANSFORMACION DEL ESTADO EN UNA ORGANIZACION CIBERNETICA

El mundo de las tecnologías de información y comunicación

Las tendencias del mundo moderno se orientan hacia la denominada revolución digital, la cual ha cambiado en las empresas los métodos de hacer negocios, obligándolas a adaptarse a nuevas variables con el fin de subsistir en el ambiente competitivo
Esta revolución digital ha establecido otros enfoques desde el punto de vista gerencial relacionados con los procesos administrativos, mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales se han convertido en un activo tangible de carácter estratégico para las organizaciones. De esta manera los nuevos enfoques administrativos se caracterizan por organizaciones con una estructura más plana, empresas bajo el esquema de alianzas estratégicas o fusiones, que se ven obligadas a incluir las TIC en sus planes estratégicos, con la finalidad de interactuar en la economía de red.
Las empresas se apoyan en las tecnologías de información y comunicación como un instrumento para implementar “aplicaciones súper avanzadas” (Hancock, 2001: p. 15), desarrollando productos innovadores, según las necesidades de los clientes. Esta convergencia de las tecnologías y de las industrias ha impulsado el potencial de la competencia como parte de la globalización de la economía mundial.

El conocimiento como instrumento de cambio en el mundo moderno
El conocimiento del hombre se ha transformado en una fuente de agregación de valor dentro de las organizaciones, siendo un elemento importante para lograr la ventaja competitiva como parte de los objetivos empresariales inmersos en la infraestructura global de la información.
El dinamismo actual de la sociedad y su alto impacto en la estructuración de la misma es innegable. Algunos autores lo han descrito de diversas maneras, pero siempre y de manera general, la premisa común es que el cambio es acelerado, muy rápido, ha afectado todos los ámbitos de la sociedad de gran manera y es lo único que es constante.
De acuerdo a Russel L. Ackoff, “El cambio en sí está cambiando constantemente” (Ackoff, 2001: p. 15). Asimismo, Edith Cresson, miembro de la Comisión Europea menciona:
“…el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación que observamos hoy en día presenta dos características sorprendentes. La primera es su paso veloz….La segunda característica es el grado en que dichos desarrollos han afectado nuestra vida y el funcionamiento de la sociedad, sin dejar de mencionar cómo nos afectarán en el futuro”. (Leer, 2001: p. 356).

Este constante cambio y la revolución tecnológica de los últimos años, han condicionado el surgimiento y consolidación de la denominada “Sociedad de la Comunicación y la Información”, que según Brian Kahin, senta sus bases en tres aspectos fundamentales.
La Convergencia Digital, el Valor Agregado y el Cambio, son temas que obligatoriamente deben ser discutidos y analizados para poder comenzar a entender lo que se ha denominado la Sociedad de la Información.
Estos tres elementos, son consecuencia de la Internet y su expansión, además de su posicionamiento como modelo y base de la nueva economía, de la cual no ha escapado ningún ámbito o sector.
La Convergencia Digital se materializa en el hecho potenciado por la World Wide Web, que ha generado una gran cantidad de servicios y productos, que se han convertido no sólo en necesarios sino que son imprescindibles. Asimismo, esto se ha beneficiado del gran avance tecnológico, que ha permitido la fusión de diferentes formatos de contenido y su difusión a través de la red, la cual por su potencialidad, parcialmente utilizada, se coloca como el eje motor y central de la Infraestructura Global de la Información. Tan cierto es este hecho que la estructura básica de Internet, se copia como modelo organizacional en las Intranets y Extranets.
Un segundo aspecto, el Valor Agregado, puede iniciarse basándose en el postulado de la Ley de Moore, que básicamente explica la duplicación del desempeño de los equipos de computación, relativo al costo de los mismos, en un período de aproximadamente 18 meses, es decir, cada año y medio se obtiene por el mismo precio un equipo dos veces mejor que el anterior. Esto permite y genera, que la funcionalidad y acceso a la información mejoren sustancialmente, lo que es a su vez otra forma de valor. A esto se suma la conectividad, la universalidad de la información y otros factores más subjetivos como la conveniencia y facilidad para el usuario y la socialización sin fronteras.
El cambio acelerado y sin rumbo definido, se interrelaciona con los dos anteriores y no es sólo el avance tecnológico que genera una modificación o un mejor precio, sino que marca el surgimiento de nuevos modelos sociales. Esto lleva al punto de que Internet ha desafiado y salido triunfante de las formas tradicionales de hacer negocios, desconociendo la existencia de fronteras geográficas o de otras índoles, incluyendo las legales y jurisdiccionales, lo que hace dilucidar la generación de nuevas leyes privadas, no del toda beneficiosas. (Leer, Ob. Cit.: p. 63).
De igual manera y para reafirmar como en la actualidad el constante cambio impacta en la sociedad, Ackoff (Ob. Cit.) manifiesta:
“En el pasado, debido a que el cambio no presionaba tanto a la gente, este no recibía mucha atención. Actualmente el cambio ejerce tal presión que se le tiene que prestar atención. Su ritmo es tan elevado, que un retraso en la respuesta puede ser muy costoso y hasta desastroso. Las compañías y los gobiernos llegan a quebrar porque no han podido adaptarse, o porque se han adaptado muy lentamente. La adaptación a los rápidos cambios actuales exige frecuentes y grandes ajustes a lo que hacemos y a la forma como lo hacemos”. (p. 15).

El desafío del sector público en el mundo moderno

El gobierno y/o sector público, como organización al fin con una importantísima misión de servicio público, no puede estar abstraída de esta realidad, porque significaría, no sólo su fracaso, sino el desequilibrio social de la población que representa. En el Informe sobre el desarrollo mundial 1999-2000, se hace mención a lo siguiente:”El panorama del desarrollo está en plena transformación, lo que obliga a las autoridades competentes a afrontar nuevos retos a nivel tanto mundial como local”. (Banco Mundial, 2000: p. 1), lo que proporciona una idea de la responsabilidad de los gobiernos nacionales y locales en el logro de los objetivos de desarrollo social en la actualidad.
De igual manera debe tenerse en cuenta que,
“…en la democracia moderna, servir al público es una tarea básica de la acción gubernamental. El servicio a la sociedad es lo que justifica la vida de los gobiernos. En la democracia, el conjunto de los ciudadanos es numeroso y diferenciado. La pluralidad exige que los gobiernos sean capaces de atender y solucionar los problemas públicos. Exige que las respuestas institucionales sean eficaces, oportunas y consistentes”. (Uvalle y Bravo citados por Klingner, 2002: p. xvii).

Cabe destacar entonces lo que manifiesta Alejandro Hecht, al citar un informe del Banco Mundial, ya que es un caso que ilustra fielmente nuestra realidad:
“…El argumento principal de este estudio del Banco Mundial es que la economía basada en la explotación de recursos naturales conduce al crecimiento económico, sólo que ahora más que nunca debe ser complementada con políticas e instituciones públicas confiables y transparentes, infraestructuras idóneas, capital humano y aplicación de conocimiento…”(Informe del Banco Mundial citado por Hecht, 2000: p. 38).

Esta afirmación cobra vigencia resaltante en el caso venezolano, ya que son innumerables las riquezas naturales que posee Venezuela, con un potencial económico altísimo, al que se suman otras actividades productivas tales como el turismo, por lo que se necesita de una verdadera y revolucionaria actualización del sector público para poder atender de manera efectiva, oportuna y confiable todas las necesidades de la sociedad venezolana, con altos estándares de calidad y atención a la ciudadanía.
Reside en el sector público y el alto gobierno, la responsabilidad de conformarse y transformarse en una institución moderna y actual que permita la explotación y el aprovechamiento racional y sustentable de las oportunidades que ofrece el desarrollo tecnológico, icono de la Sociedad de la Información, para el beneficio del colectivo, tal como lo expresa Moreno:
“El dilema en el mundo presente, y en América Latina, no es el de si aceptar o no la ola de innovaciones científico-tecnológicas. Esta es portadora de inmensas potencialidades de progreso para el género humano. La cuestión es cómo lograr que beneficie al conjunto de la población, cómo hacer para que pueda ser utilizada para atender las prioridades más urgentes, cómo abrir a todos las oportunidades para participar de ella”. (Moreno, 2001: p. vi).

Es importante mencionar, que la rapidez de los cambios obliga a ejecutar los cambios organizacionales y procedimentales de manera inmediata, sin tiempo que perder, ya que el daño es grave e irreversible. En relación a esto Ackoff, citando a Donald A. Schön, expresa:
“…a medida que el ritmo del cambio aumenta, también aumentan los problemas que se encaran. Además, cuanto más complejos son estos problemas, más tiempo lleva resolverlos…mientras más se acelere el ritmo del cambio, más se transforman los problemas que se intenta solucionar y menos es la duración de las soluciones que se encuentren…cuando se halla soluciones para los problemas existentes, estos han cambiado tanto, que las soluciones que se aplican ya no resultan efectivas…muchas de nuestras soluciones son para problemas que ya no existen, o por lo menos ya no existen en la forma en que fueron planteados…”(Ackoff, Ob. Cit.: p. 16)

En este sentido puede decirse que el sector público y el gobierno por la característica de su misión, objetivos y funciones sociales, deben afrontar sin retardo alguno, el reto y desafío que representan el cumplimiento efectivo y oportuno de sus responsabilidades dentro de los ámbitos, no sólo nacional y local sino también, global, en virtud de la realidad actual, donde se ha generado una red creciente de interrelaciones e interdependencias que no conocen fronteras geográficas ni culturales y que envuelven todas las facetas y ámbitos sociales y que afecta por igual a las instituciones del Estado y a la empresa privada, de tal forma que ha impactado las relaciones humanas con su entorno ambiental.
En este orden de ideas, Moreno manifiesta que la globalización contemporánea podría considerarse como una interdependencia con múltiples conexiones a distancias intercontinentales que afectan el ámbito económico, social, cultural, ambiental e inclusive militar y que se caracteriza por su intensidad y velocidad, gracias a la revolución de las comunicaciones y la pluralización de sus participantes. (Moreno, 2001: p. 3).
De esta manera vemos como las entidades públicas y el Estado se ven afectados por estas realidades, al igual que las organizaciones de carácter privado, lo que obliga a visualizar al Gobierno y al sector público, de una manera muy general y amplia, como una organización con fines estratégicos establecidos, capital intelectual que gerenciar, recursos financieros que administrar y usuarios a quién satisfacer.
La concepción del sector público venezolano
El sector público venezolano, bajo la noción de Ackoff, es un sistema social que debe facilitar el desarrollo de sus participantes y de sus miembros, procurando que se cumpla esta función eficiente y eficazmente. (Ackoff, Ob. Cit.: p. 64). Asimismo, el precitado autor manifiesta, que este sistema social se enmarcaría en el tipo de organizaciones con fines democráticos y una combinación razonable de medios autocráticos y democráticos, ya que “tanto los gobernantes como los gobernados tienen ingerencia en la selección de los fines y los medios…los gobernantes deben responder ante los gobernados y el objetivo de los primeros es servir a los segundos…”. No obstante, “…la autoridad suprema es la que tiene el control completo sobre los medios que se emplean, pero los fines los seleccionan las personas servidas por la organización…”. (Ackoff, Ob. Cit.: p. 67). Esta afirmación puede observarse en la figura Nº 1.



Figura Nº 1: Concepción del sector público venezolano.
Fuente: Elaboración propia.

Esto conlleva a una gran responsabilidad del Estado como sistema social, donde su objetivo primordial es el desarrollo de su población y su mejoramiento de calidad de vida, la cual no es fácil de medir directamente, pero que puede hacerse mediante el uso de indicadores sociales, cuya efectividad dependerá en alto grado de los criterios de percepción de quién o quiénes los apliquen. (Ackoff, Ob. Cit.: p. 62). Cabe también mencionar, la importancia prioritaria que cobra la planificación participativa en este tipo de organizaciones, donde organizacional e institucionalmente se toma en cuenta los estilos e ideales de los participantes. (Ackoff, Ob. Cit.: p. 64).
Debe mencionarse además, que la planificación como una forma de analizar diversas alternativas para la organización, con la finalidad de ser exitosos en un ambiente cada vez más cambiante y complejo, es una herramienta fundamental para la gerencia moderna. (IVEPLAN, 1998, Pág. 7).
Queda claro entonces la necesidad imperiosa de que el Estado venezolano y sus instituciones, se actualicen tanto en estructura como en funcionamiento, para adaptarse a las nuevas realidades globales, nacionales y locales, con el objetivo de proporcionar las respuestas inequívocas a las situaciones que se presentan en esta dinámica sociedad, caracterizada por la amplia tecnificación de las organizaciones, la rapidez de los cambios, la complejidad de los problemas que se presentan y el criterio de transdisciplinariedad necesario para afrontar exitosamente este desafío.
El cambio organizacional público como producto de las TIC
Moreno manifiesta que “La virtualización de las organizaciones será entonces una estrategia clave para ser competitivos en la sociedad de la información…” y “…Los gobiernos, al igual que las empresas pueden igualmente beneficiarse de las ventajas de la revolución informática para hacerse más eficientes, menos costosas y más cercanas al ciudadano para lograr el bienestar colectivo”. (Moreno, Ob. Cit.: p. 129).
Cabe mencionar lo que Mary Boone manifiesta y que se vincula a lo que es nuestra realidad socio-política, que aún no se encuentra del todo definida pero que sigue esa tendencia:
“La expresión administración participativa implica que alguien le garantiza a la gente el derecho a participar-concepto que aún tiene dejos del modelo administrativo “paternalista”. En cambio, la expresión administración interactiva implica que todos estamos juntos en esto y que juntos emprendemos acciones. Los administradores interactivos saben como dirigir y seguir”…”La administración interactiva consiste en comunicarse eficazmente, es decir, aprovechar al máximo todo el capital intelectual de la organización”. (Boone, 2001: p. 4).

Con tal aseveración puede afirmarse que la organización del Estado y del Gobierno, debe direccionarse hacia la conformación y consolidación de estructuras organizacionales masivamente automatizadas, diseñadas para adaptarse a los rápidos cambios y el aprendizaje continuo que les permitan identificar problemas y oportunidades, así como también, la elaboración de políticas y estrategias que minimicen los efectos nocivos y dichos problemas y permitan el máximo aprovechamiento de tales oportunidades en procura del bienestar colectivo, donde además deberán existir relaciones ínter organizacionales dinámicas, a lo que se ha denominado “corporación cibernética”. (Martin citado por Leer, Ob. Cit.: p. 325).
Lo anterior significa que esta nueva organización y estructura gubernamental, bajo el concepto de “corporación cibernética”, de acuerdo a lo expresado por el Dr. James Martin, deberá contar con empleados a los que se les reconoce que sus recursos claves son sus conocimientos y aptitudes, además de requerir una educación y capacitación fundamentalmente diferente y aprender continuamente aprovechando la experiencia y acciones de los demás. (Ob. Cit.: p. 327).
Es importante destacar entonces, que el Estado para iniciar esa transformación hacia este nuevo paradigma, necesita de una verdadera valoración del conocimiento organizacional y de su capital intelectual, debiendo rediseñar de fondo los procesos burocráticos para prestar eficiente y eficazmente su servicio a la colectividad y debería motorizar y maximizar el aprendizaje constante y el potencial de sus empleados. (Ob. Cit.: p. 328). Un ejemplo claro de esta situación lo plantea González (2006: p. 4) al afirmar con respecto a las organizaciones de la administración pública venezolana que “…las mismas entidades verticalizadas en su estructuración, con mas de doce, catorce y hasta quince niveles de decisión. Organizaciones que hacen difícil, cuando no imposible, que las decisiones administrativas que se adopten puedan convertirse en realidades y bienestar para la población…”
No obstante, se hace indispensable “una estrecha colaboración de la industria, las autoridades públicas y la comunidad para llevar adelante estos proyectos” (Cresson citada por Leer, Ob. Cit.: p. 360).
Asimismo es importante destacar las competencias, conocimientos, habilidades y capacidades que necesitan los gerentes de esta nueva estructura gubernamental, concebida bajo el modelo de organización cibernética para la “Sociedad de la Información”. Debiendo conocer la legislación y métodos para la práctica de sus funciones además de una comprensión amplia de todos los procesos del sector público y mostrar sensibilidad ante las necesidades de esta nueva estructura, ya que originan responsabilidades sobre los valores políticos legítimos y la participación pública en el gobierno, sobre todo en los gobiernos locales. De igual manera, deben entender que el entorno es de cambio y conflicto y no de estabilidad, debiendo estar capacitados y preparados para enfrentarlo. (Klingner, Ob. Cit.: Pág. 62).
Por otro lado el cambio organizacional en los organismos públicos se ve afectado por diversos factores que influyen directamente en el empleado, originando nudos que influyen en la formulación del modelo gerencial para el sector público, tal como se muestra en la figura Nº 2.

Figura Nº 2: Nudos organizacionales con respecto al empleado público.
Fuente: Elaboración propia.
Los nudos que pueden originarse tal como lo establece la figura se describen a continuación:
· E –cultura: el manejo de las TIC por parte de los empleados requiere de un proceso de capacitación desde el aspecto informático ya que una de las principales deficiencias en las organizaciones públicas se presenta por el desconocimiento de las aplicaciones informáticas así como de la interacción con Internet. El incremento en cuanto al manejo de las diferentes herramientas informáticas facilita el desarrollo de la e – cultura, en consecuencia una notable mejora en la operatividad de los organismos públicos.
· Conocimiento: se ha descrito anteriormente de la importancia del conocimiento en la sociedad de la información, este activo tiene una preponderancia fundamental en el sector privado, por ende el sector público debe generar incentivos para que los empleados públicos desarrollen proyectos innovadores en el área gubernamental dirigidos a la optimización de los procesos de interacción entre el ciudadano y el organismo público. Uno de los factores claves del conocimiento se materializa en el aprendizaje vitalicio (Yapp, 2001: p. 364), como un elemento asociado a la sociedad de la información.
· Productividad: este factor se ve afectado por un bajo nivel de conocimiento, así como por el poco manejo de las herramientas informáticas. Los resultados obtenidos por los empleados públicos como parte de los objetivos trazados, enfocados desde el punto de vista de la eficiencia y eficacia serán proporcionales al conocimiento adquirido, en consecuencia incrementan la productividad.
· Calidad: este aspecto es fundamental en la interacción entre el empleado público y el ciudadano, donde el objetivo perseguido por la organización está fundamentado en la función ejercida por el empleado, siendo necesario la creación de valores tangibles de medición tales como los indicadores para verificar el cumplimiento cabal de las responsabilidades públicas, favoreciendo de esta manera al ciudadano mediante la prestación de un servicio adecuado.

El software libre en los organismos públicos
Un elemento básico para lograr un efectivo manejo de las TIC se encuentra en los programas adaptados a las necesidades de las empresas, materializados en el software, los cuales son operados bajo la modalidad de sistemas de información, comúnmente en tres niveles: operativo (actividades rutinarias como facturas, pagos, entre otros), táctico (resúmenes y gráficos) y estratégicos (aplicaciones de toma de decisiones, basadas en el cuadro de mando integral, tales como el Balance Scorecard o el Estrategos).
El uso del software ha originado una diversidad enorme de aplicaciones cuyas características fundamentales se enmarcan en la globalización, interoperatividad y distribución de productos basados en la comercialización, los cuales día a día circulan en el mercado creando incluso redundancia de algunos modelos de software desarrollados. Este “caos del software” lo describe claramente Urquijo (2004: p. 62 -63) al destacar:
“En sistemas operativos llegamos a tener trescientos. En lenguajes de programación más de 2.300. Pero hay que resaltar que en aplicaciones organizacionales, cada una de ellas tiene su propio sistema operativo funcionando. Es absolutamente increíble como hemos llegado a tener tanta repetición de lo mismo alrededor del software“.

Como una solución a este “caos del software”, surge el software libre como una herramienta plausible para mejorar la funcionabilidad de las tecnologías de información existentes en las organizaciones, partiendo del principio de uso del código abierto adaptable a las necesidades institucionales.
El software libre se vislumbra como un recurso para el E - Business, facilitando soluciones en el manejo de los negocios y minimizando el gasto por riesgos de proyectos de software en los presupuestos empresariales. Carbone (2001) plantea que por un dólar que se utilice en proyectos de software libre, un dólar irá en búsqueda de la solución de ese proyecto; a diferencia del software propietario, del cual de un dólar empleado en proyectos de software propietario, se estima un pago de 25 centavos en derechos por adquisición de licencias.
Esta tendencia favorable hacia el software libre se analiza comparando el resultado de una encuesta efectuada en febrero de 2004 a 140 compañías en los EEUU (Torres, 2005: p. 44), las cuales especificaron estos datos:
o 60 % de las compañías declararon su interés en evaluar la posibilidad de migración a un sistema operativo basado en código abierto.
o 86 % indicó que su interés se debía al bajo costo de mantenimiento.
o 77 % reconoció como el principal atractivo las características de la amplia oferta de programas basados en programación de código abierto.
En Europa el número de usuarios de soluciones bajo la modalidad de código abierto se ubicó en 15 % del mercado empresarial, para el año 2003. (Ibáñez, 2004: p. 18). Shankland, citado por Pérez Martí (2005: p. 43) establece que la tasa de crecimiento de servidores del tipo GNU / Linux crecerá un 22,8 % anualmente, comparado con un 3,8 % del mercado total de servidores. Estos valores reflejan el interés de las empresas por optimizar los gastos operativos en la adquisición de recursos de TIC.
Una de las características principales de la filosofía del software libre es la de compartir el conocimiento, dándole libertad al usuario para elegir el programa que considere adecuado. Esta valoración difícilmente puede ser realizada empleando las aplicaciones de Microsoft en sus diferentes versiones, dada su concepción monopólica.
Por otro lado los gobiernos latinoamericanos también han querido tomar cartas en el asunto y es así como en agosto de 2003 se llevó a cabo en Cuzco, Perú, la primera Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre uso y Desarrollo de Software Libre, siendo la declaración final “la urgencia de considerar el software libre como parte integral en la construcción de la sociedad de la información y del conocimiento y como una prioridad en el diseño de políticas de desarrollo” (D`Elia, 2004: p. 62). Esta afirmación a su vez debe obligar a estos países a incrementar sus incentivos en el incremento de la productividad tecnológica y en actividades de investigación y desarrollo.
De esta manera la infraestructura global de la información también está repercutiendo los mercados venezolanos, incrementando los volúmenes de ventas a través del comercio electrónico y haciendo que las organizaciones incrementen sus inversiones en gastos relacionados con las TIC, con la finalidad de mantenerse a la par del mundo globalizado.
Como uno de los elementos de las TIC, el software se ha convertido en una herramienta adecuada para proporcionar a las instituciones venezolanas soluciones idóneas para mejorar la calidad de los procesos rutinarios requeridos para cumplir su rol, llegando a ocupar el 20 % del mercado de las tecnologías de información en nuestro país para el año 2004 (El Universal, 2005: 2do. Cuerpo p. 6).
Anteriormente el Estado había desarrollado medidas para incrementar su esfuerzo en el uso de las TIC, realizando el 16 y 17 de junio de 2004 un taller para “Elaboración de políticas para el uso y desarrollo del software libre en la Administración Pública” cuyo objetivo fue “obtener los insumos necesarios para la formulación de políticas públicas para el uso y desarrollo del software libre en la Administración Pública Nacional, con la participación del sector académico, público y privado” (Córdova, 2004: p. 8). Como consecuencia de este taller, el Estado Venezolano a través del Poder Ejecutivo, emitió el 12 de diciembre de 2004 en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 38095, el decreto Nº 3.390, cuyo articulo Nº 1 establece:
“La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.

Este decreto estableció un plazo de noventa días desde su promulgación para que el Ministerio de Ciencia y Tecnología, estableciera las políticas a ser desarrolladas para lograr la migración hacia plataforma de software libre a los organismos públicos venezolanos y a su vez establecer los lineamientos para la adquisición del software propietario por los mismos.
De esta manera el Ministerio de Ciencia y Tecnología ha iniciado el proceso de migración de la plataforma tecnológica del estado hacia el software libre, como una solución para lograr la disminución del gasto público, mediante la implementación de soluciones desarrolladas en código abierto que sean homogéneas para los organismos públicos.
Esta medida tomada por el Estado, permite visualizar una transformación fundamental de los organismos públicos a través del manejo de las TIC que permite inducir el manejo de una corporación cibernética cuyo nivel de eficacia fomentará soluciones inmediatas y prácticas a los ciudadanos, renovando la imagen actual del servicio público que prestan los organismos públicos.
Para alcanzar los objetivos trazados se hace necesario conocer someramente el patrón que rige al modelo económico del sector público, ya que, al igual que como ocurrió en el sector privado ha recibido una notable influencia por el uso de las TIC. Este impacto en el sector privado originó una nueva denominación conocida como e – conomía o nueva economía, modelo que ha obligado a transformar a las empresas en el mercado competitivo de la aldea global para sobrevivir al entorno, en una clara concepción darwiniana. Esta tendencia obliga a reflexionar sobre el sistema económico, ya que si el uso de las TIC en la empresa privada ha sido fundamental ¿cuál será la influencia de las TIC en el sector público?
La economía del sector público
El sistema económico que se ha manejado durante el último siglo ha sido el mixto, con tres tendencias conocidas: la de los países desarrollados cuya mayor influencia es del sector privado, quien establece las reglas y el sector público se transforma en la excepción; la de los países subdesarrollados donde el sector privado establece las reglas pero con mas restricciones y el sector público sigue siendo la excepción; y la de los países socialistas donde el Estado establece las reglas y el sector privado es la excepción.
El modelo económico básico del sector público se caracteriza por recurrir al uso del sistema tributario para obtener del gasto privado lo necesario para ejecutar el gasto público. De esta manera surgen algunos tributos comunes del Estado tales como: el impuesto a las rentas, el impuesto a las ventas, los impuestos patrimoniales y las tasas, los cuales permiten aliviar la carga estatal en cuanto a la distribución del gasto público.
El empleo de tasas impositivas requiere que el Estado mantenga una equidad en cuanto al cobro de los impuestos, estableciendo una capacidad contributiva adecuadamente distribuida. Aunado a este hecho las políticas impositivas en cuanto al tipo de tributo deben dirigirse a mantener la eficiencia, con la finalidad de evitar perjuicios al sector privado. De no controlarse estos dos aspectos se originan las evasiones, quebrantando las reglas impuestas por el estado y afectando el sistema tributario.
Este breve análisis del modelo económico del sector público permite visualizar la importancia del uso de las TIC y en particular del papel preponderante que tendrá el software libre en cuanto a la continuación de las políticas económicas que debe mantener el Estado para el manejo presupuestario, logrando de esta manera su transformación en una corporación cibernética.
Aunado a este hecho se debe tomar en cuenta que el rol del Estado siempre se orientará hacia la seguridad, justicia social y actividades de las instituciones públicas, tal como lo planteó Adam Smith en su obra “La Riqueza de las Naciones”
La corporación cibernética estadal.
Hartman (2001) define cuatro pilares fundamentales en los cuales las empresas deben hacer énfasis para ser exitosas en la e – conomía, estos factores deben ser arraigados con mayor significado en los organismos públicos, obligando a una redefinición del diseño y estructura organizacional, tal como se ha descrito anteriormente:
· Liderazgo: el manejo del software libre requiere de una motivación adecuada de los empleados, siendo necesario la existencia de líderes capaces de convencer y asignar responsabilidades que van mucho más allá de las funciones asignadas normalmente a los empleados públicos. Este elemento presenta tiene como desventaja el uso de las nuevas tecnologías que afectan continuamente el funcionamiento efectivo de los organismos públicos. Por otra parte debe tener la suficiente capacidad como para permitir el valor multidisciplinario del complejo mundo moderno.
· Modelo empresarial: el esquema estructural existente está arraigado bajo un enfoque burocrático, caracterizado por la entrega tardía de las solicitudes y retardos en su cumplimiento. Con el manejo de las TIC, la definición de burocracia se transforma completamente generando transparencia y agilidad en la ejecución de los procesos cambiando la visión del ciudadano de las competencias públicas y permitiéndole un acercamiento hacia las actividades gubernamentales. Por otro lado la creación de aplicaciones que permiten medir los resultados de una gestión facilitan visualizar la efectividad en el cumplimiento de las funciones de la misma. Este hecho obliga a reinventar la estructura organizacional y redefinir los roles y responsabilidades dentro de los organismos públicos, originando una organización cibernética.
· Capacidades: la complejidad del mundo moderno obliga a las organizaciones públicas a adaptarse continuamente a estos cambios. Dentro del proceso de adaptación se debe tener la suficiente capacidad para retroalimentarse en cuanto a las diferentes interacciones existentes entre el liderazgo, el modelo empresarial y la tecnología. Para cubrir estos requerimientos es necesario que los jefes de las dependencias públicas verifiquen continuamente las informaciones que transcurren a su alrededor con la finalidad de mantener la dirección adecuada del organismo público, de manera de establecer una coordinación continua y adaptable a los cambios que se generen. Estas acciones se logran siguiendo el valor fundamental generado por el conocimiento como un elemento vital para lograr la gestión adecuada del organismo público.
· Tecnología: la arquitectura tecnológica que maneje el organismo público le facilitará el manejo de las aplicaciones de software libre que sean adquiridas por el Estado. Sin embargo este aspecto adquiere un valor intangible con el conocimiento de los empleados, ya que el software libre implica la capacitación de los empleados para poder manejar programas y desarrollar estructuras tecnológicas idóneas para cada organismo público en particular. El conocimiento se ha transformado en un capital activo de vital importancia en las organizaciones.
Esta aproximación al modelo gerencial que debe ser manejado por los organismos públicos permite reflexionar sobre la importancia del decreto emitido por el Estado sobre el uso del software libre y en consecuencia en la creación del nuevo modelo burocrático que debe ser tomado en cuenta para las organizaciones públicas que funcionarán durante el siglo XXI.












CONCLUSIONES
En la administración moderna surgen nuevos elementos que influyen notablemente en los modelos económicos, originando nuevas organizaciones con un enfoque gerencial distinto a los planteados por Fayol, Weber o Mayo, donde la valoración no se orienta solamente a la división del trabajo o a la departamentalización, sino a nuevos elementos tales como la tecnología y el conocimiento.
Esta situación ha establecido una transformación fundamental en el sector privado, ya que de no cubrir las expectativas de la nueva e – conomía, las empresas desaparecen en una clara concepción darwiniana.
El sector público no escapa a esta realidad y debe reestructurar su modelo burocrático afianzando el conocimiento y las TIC como elementos fundamentales para cumplir con el rol del Estado, caracterizado por la seguridad, la justicia social y las actividades de las instituciones públicas, sin olvidar el modelo económico manejado en este sector caracterizado por la imposición de tasas y otros tributos que permitan la ejecución del gasto público.
Venezuela ha iniciado un proceso transformador de los procedimientos gubernamentales que incluyen una marcada influencia de las TIC y del manejo del conocimiento como parte fundamental de las políticas tecnológicas, siendo uno de los puntales en Latinoamérica de esta iniciativa.
De esta manera a través del decreto 3.390 se ha establecido en los organismos públicos como una aplicación fundamental para los procedimientos internos el uso del software libre como la herramienta tecnológica principal, obligando a través del plan de migración diseñado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a capacitar el recurso humano para poder operar bajo esta modalidad, facilitando a su vez la posibilidad de lograr innovaciones propias del manejo de aplicaciones con código abierto.
Esta convergencia del conocimiento con las TIC obliga a efectuar una reestructuración del modelo burocrático existente considerando factores claves para la operacionalización de los organismos públicos como: el liderazgo, el modelo organizacional, las capacidades y la tecnología, transformando la función del estado hacia procesos óptimos de prestación de servicios públicos al ciudadano, lográndose de esta manera la conformación de una corporación cibernética óptima para el desempeño de la función pública.






















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackoff, R. (2001): Planificación de la Empresa del Futuro. Ed. Limusa. Bogotá, Colombia.
Banco Mundial. (1999-2000): Informe sobre el Desarrollo Mundial. Washington, EEUU.
Boone, M. (2001): Gerencia Interactiva. Editorial Mc Graw Hill. México.
Carbone, G. y Stoddard, D. (2001): Open Source Enterprise Solutions. John Wiley & Sons, Inc. EEUU.
Córdova, M. (2004): Introducción al libro Software libre. Uso y Desarrollo en la Administración Pública Venezolana. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.
D`Elia B., Marcelo. (2004): Política Pública y Software Libre. En Conferencia recopilada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Software libre. Uso y desarrollo en la administración pública venezolana. Caracas, Venezuela.
El Universal. (31 de Julio de 2005): $ 978 Millones Registró Mercado Venezolano de TI durante 2004. Caracas, Venezuela. Pág. 2 -6.
González, A. (2006): En entrevista efectuada por los autores del presente documento a la Subcontralora General de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Hancock, R. (2001): La Búsqueda de las Aplicaciones Súper – Avanzadas. Artículo. En Leer, Anne. La visión de los líderes en la era digital. Pearson Educación. México.
Hartman, A. (2001): Net Ready. Editorial Mc Graw Hill. México.
Hetch, Alejandro. (2000): Reflexiones Gerenciales para la Economía Digital… ¿Nuevos Espacios Para Competir? Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
Ibañez, D. (Enero 2004): El Futuro se llama Linux. En Sólo Linux. Nº 1. Madrid. España. Págs. 18 - 25.
Instituto Venezolano de Planificación (IVEPLAN). (1991). Planificación y Política. La planificación Corporativa en Venezuela: 8 Experiencias. Caracas, Venezuela.
Leer, A. (2001): La Visión de los Líderes en la Era Digital. Prentice Hall. México.
Moreno, J. (2001): El Tercer Milenio y los Nuevos Desafíos de la Educación. Unimet. Caracas, Venezuela.
Klingner, D. y Nalbandian, J. (2002): Administración del Personal en el Sector Público. Editorial Mc Graw Hill. México.
Shankland, S. (2004): IDC: Linux server sales to hit $ 9,1 billion in 2008. CNET. News.com (http://news.com.com / IDC+ Linux + Server + sales + to + hit + 9.1 + billion + in + 2008). [En la revisión del artículo de Pérez M.,.F. Software Libre ¿una revolución económico – social? En Debates IESA, 2004]
Torres, G. (Abril 2005): Linux vs. Windows. En PC Magazine. Nº 04. Venezuela. Págs. 43 – 50.
Urquijo, F. (2004): La Revolución Digital y los Sistemas Abiertos Estandarizados. En Conferencia recopilada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Software libre. Uso y desarrollo en la administración pública venezolana. Caracas, Venezuela.
Yapp, C. (2001): Aprendizaje Vitalicio: el Renacimiento de la educación. Artículo. En Leer, Anne. La visión de los líderes en la era digital. Pearson Educación. México.

Congreso sobre enfoques gerenciales en Venezuela 2006

INFORME SOBRE EL CONGRESO
“ENFOQUES Y PRACTICAS GERENCIALES EN VENEZUELA 2006”
Dictado en la UCV







AUTOR:
JOSE RUIZ CARVAJAL
TUTOR:
MIGUEL ALVAREZ CADIZ




CARACAS, FEBRERO 2007






INTRODUCCION


El presente informe es presentado con la finalidad de dar a conocer las ponencias expuestas en el Congreso sobre enfoques y prácticas gerenciales en Venezuela 2006, el cual se efectuó durante los días 26 y 27 de septiembre del año en curso. Los objetivos perseguidos por este congreso estuvieron orientados a proporcionar información sobre las tendencias gerenciales que rigen a las empresas públicas y privadas que operan en el país.
En tal sentido, el informe está dividido en dos partes: la primera, donde se exponen las ponencias planteadas por cada uno de los expositores y la segunda parte, donde el autor del informe emite sus opiniones sobre los aspectos planteados por los ponentes y explica como sus puntos de vista se pueden aplicar al tema de la tesis de grado intitulado “La gerencia fractal en el software libre en Venezuela”.

Los resultados obtenidos del estudio de informe hacen ver la necesidad de efectuar cambios radicales en las políticas de gestión de las empresas públicas y visualizar nuevos enfoques para la gerencia de las empresas privadas, considerando un acercamiento hacia las acciones de beneficio social.

Asimismo se plantea como la gerencia fractal puede apoyar el desarrollo de nuevos enfoques gerenciales siguiendo las características establecidas por las ciencias de la complejidad, propias de la sociedad transmoderna.











PARTE I

Conferencia: “La función del planificador en la organización”
Dictado por Paúl Eustache.

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
El ponente plantea que en años anteriores la función del planificador se orientaba a encaminar a la empresa para los objetivos trazados, mientras que en los momentos actuales esa función es directa del gerente, actuando el planificador como un elemento de análisis y procesamiento de información para apoyo al gerente, diseñador de metodología y facilitador del proceso de planificación.

Conferencia: “El arte de la gerencia del conocimiento y su importancia en la gerencia” por Guillermo Salazar Marín

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
La gerencia del conocimiento es fundamental para lograr una efectiva administración organizacional con la finalidad de satisfacer las necesidades presentes y futuras, sin embargo, el ponente destaca la particularidad de no existir material bibliográfico suficiente aunado al hecho del desconocimiento de su existencia por algunos gerentes. El empleo de este tipo de gerencia garantiza el empleo eficiente de los medios disponibles en las empresas, convirtiéndose en una herramienta idónea para el manejo organizacional.
Explica que existen dos categorías de la gerencia del conocimiento: la complejidad del conocimiento, la cual consiste en la forma en que el conocimiento puede entenderse y comunicarse con facilidad; y las funciones desarrolladas para dirigir el conocimiento. Las mismas deben internalizarse como parte de la cultura organizacional para garantizar que el conocimiento proporcione soluciones efectivas en el ámbito de la empresa.





Conferencia: “Empresarios y gerentes: sujetos en formación en la educación superior” por Ana María Rusque.

Resumen de los aspectos planteados por la ponente
Rusque plantea la necesidad de formar al gerente en áreas relacionadas con sus actividades, las cuales incluyen aspectos filosóficos, históricos, ambientales, entre otros, siendo este un aprendizaje continuo que proporciona herramientas metodológicas para ejercer funciones de toma de decisiones, liderazgo, negociación, determinación de riesgos, conformando un sistema de acción gerencial.
Este proceso debe realizarse mediante el auto aprendizaje aprovechando las bondades del gerente en cuanto a su comportamiento, habilidades y destrezas. Estos elementos le permitirían visualizar nuevas oportunidades de negocios y en consecuencia adaptarse a los cambios organizacionales que continuamente influyen en la actividad gerencial.

Conferencia: “Retos gerenciales de las empresas del estado venezolano”
Por José Rodríguez Figueroa

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
El ponente plantea los cambios surgidos en las industrias en Venezuela en los últimos años, donde inicialmente el Estado poseía una economía muy mixta, luego pasó por un período de privatizaciones (tal como la venta de CANTV y SIDOR) para retornar nuevamente a la economía mixta. Aclarando que el aspecto importante de estos hechos radica en una efectiva gerencia.
Expone algunos casos de las industrias chinas manejadas por el Estado las cuales producían pérdidas, llegándose a la determinación de ser eliminadas (aproximadamente 5.000 compañías y varios millones de trabajadores desempleados).
Desde la perspectiva de la complejidad expone que en el Estado Venezolano la tendencia es hacia la gestión, cogestión y autogestión, siendo su definición la de empresas de producción nacional.
Motivado al control que ejerce el Estado sobre el petróleo y la normativa legal que rige al país se genera entre las empresas públicas y privadas una “interdependencia compleja” ya que el factor social se involucra en la perspectiva estratégica para obtener un costo beneficio económico pero también un costo social óptimo.
Luego plantea algunos casos de las empresas públicas venezolanas que generan pérdidas, especificando que los desbalances se producen por la misma incapacidad del estado para cancelar las deudas contraídas con otras empresas públicas.
Efectúa un análisis del período 2001 – 2005 de las principales deficiencias observadas en las empresas del estado, las mismas son las siguientes:
· Inexistencia de planes estratégicos.
· Planificación y presupuesto – planes operativos.
· Falta de entrenamiento de capital humano.
· Estructura organizacional.
· Mantenimiento incremento de costos operacionales.
· Procesos. Tiempo de respuestas lentas.
· Cuentas por cobrar.
· Control interno inobservancia de leyes.

Indica que la Contraloría General de la República ha establecido situaciones en las cuales las empresas se alejan de sus objetivos iniciales, tales como privatizaciones, reestructuraciones, intervenciones, quiebras, procesos de liquidación, empresas inactivas y reorganizaciones.
Pero hace la acotación que el marco legal con respecto a los procedimientos administrativos es amplio, lo que debería permitir el cumplimiento cabal de las responsabilidades organizacionales. Este hecho implica el surgimiento de una brecha entre el “deber ser y la actuación”, conformándose una cultura organizacional que se ha convertido en un factor clave para el éxito de la organización. En tal sentido expresa que una posible solución a este problema se obtendría si el Estado elige líderes idóneos para los cargos relevantes en cada una de las organizaciones públicas.

Conferencia “El Municipio gobierno de la gente” Andrés Coba

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
Coba se enfoca en establecer la relación que debe existir entre el gobierno municipal y la comunidad (materializado por las asociaciones de vecinos), siendo necesario determinar en esta interacción los riesgos que afecten esta relación. Se apoya en el marco legal para establecer la importancia de las asociaciones de vecinos y su necesidad de participación en los procesos de reforma para lograr la descentralización municipal.

Conferencia: “Municipio, participación y gerencia” por Miguel González Marregot

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
El ponente especifica la importancia que obtiene el municipio al ser el ente del poder público más cercano al ciudadano, sus funciones están orientadas a cuatro aspectos fundamentales: la función ejecutiva, que requiere desarrollarse bajo los esquemas de la participación ciudadana; la función deliberante, que se encarga de propiciar los mecanismos de consulta pública; la función fiscal, ejercida por los contralores municipales; y la función de planificación, que debe ser desarrollada por los consejos comunales.
Estas funciones y la “realidad participativa” establecida por la Constitución, obligan al Estado a pasar de un modelo de gestión centralista a uno de satisfacción de las demandas sociales, emergiendo un nuevo enfoque, el de la gerencia municipal, la cual debe ser estructurada para lograr el cumplimiento de las políticas públicas.

Conferencia: “Ciudadanía, gestión municipal nuevas tecnologías”
Por Luz Elena Aldasoro

Resumen de los aspectos planteados por la ponente
La ponente expone la necesidad de conformar un nuevo abordaje del lenguaje para el ejercicio político de la ciudadanía, emergiendo la participación ciudadana como una de las exigencias de la sociedad contemporánea.
El municipio se convierte en una especie de laboratorio para implementar las acciones gubernamentales y promover la participación ciudadana. Una herramienta adecuada para lograr este fin lo originan las tecnologías de información y comunicación, las cuales contribuyen a mejorar la calidad de servicios y hacer eficiente la gestión municipal.



Conferencia: “Historias de gobernabilidad: formando gerentes políticos en las estructuras subnacionales de gobierno dentro de la polarización ideológica de Venezuela”
Por Gerardo González Maldonado

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
El ponente explica que la falta de “espacios públicos de diálogo” ha generado una crisis de gobernabilidad y legitimidad, considerando que el problema de la polarización produce un impacto desde el punto de vista político en cuanto a la gobernabilidad y funcionalidad.
Plantea que en la Universidad Católica “Andrés Bello” se ha desarrollado un programa académico de capacitación de funcionarios municipales ya que es necesario el desarrollar el capital humano que actuará como gerente en una dimensión distinta a la establecida para la empresa privada.


Conferencia: “Ingeniería del capital humano”
Por Carlos Alves

Resumen de los aspectos planteados por el ponente
Alves visualiza que la meta de los empresas para las próximas décadas es la de gestionar el talento humano. Existen factores que influyen en esta acción como son: la globalización, las tecnologías de información y las nuevas corrientes laborales. Pero aclara que existen dos factores que influyen en la gestión: la escasez de profesionales y la aceleración de conocimientos. De esta manera se deben conformar nuevos modelos organizacionales que incluyan dentro del ámbito de planificación la ingeniería del capital humano, con la finalidad de garantizar resultados exitosos en la labor empresarial.






Conferencia: “Dimensión ética del liderazgo como transparencia del poder local”
Por Juliana Ferrer y Caterina Clemenza

Resumen de los aspectos planteados por el ponente

Las acciones humanas indiferentemente de las necesidades que persigan, en particular en las organizaciones, están marcadas por una capacidad valorativa y reflexiva de los rasgos éticos que caracterizan a la cultura donde interactúen.
Esta influencia desde la perspectiva de la participación ciudadana, se refleja mediante la construcción de proyectos de vida local y en una dimensión estructural que debe estar fundamentada en algunos principios de ética pública.
En tal sentido la ética pública se orienta a la búsqueda de la transparencia, tolerancia y convivencia en un ambiente que requiere de libertad para establecer formas de actuación. Para lograr estos aspectos se hace necesario que los líderes que influyen en los procesos de participación ciudadana se vinculen con el poder municipal para afrontar las actividades comunitarias, el cual se ve afectado por la ausencia de credibilidad y consenso entre la relación gobierno local – comunidades involucradas, siendo necesario el fortalecimiento de los esquemas de cooperación y transparencia.


PARTE II

Influencia de las ponencias expuestas en el congreso en la tesis de grado.

Generalidades.

Los planteamientos presentados por los ponentes se orientan a manifestar sus inquietudes con relación al proceso gerencial que debe regir las organizaciones del Estado Venezolano, especialmente a las de carácter público, basándose en los lineamientos legales pautados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el resto del marco legal existente que la complementa. Asimismo plantean la influencia de otros elementos que rigen la sociedad transcompleja, como las tecnologías de información y comunicación, los valores individuales y la integración entre el hombre y la sociedad.

Sin embargo se ha observado que a pesar del amplio basamento legal que ha establecido el Estado como factor de regulación, las fallas organizacionales a nivel público son bastante críticas, siendo necesario establecer nuevos esquemas gerenciales que faciliten el proceso de optimización organizacional a nivel público. A pesar de los planteamientos de los autores no se observa en concreto una propuesta de cual debe ser el modelo que debe regir la acción gerencial en este tipo de organismos, entendiéndose de este modo que la concepción gerencial sólo debe ajustarse a corregir las fallas existentes y adaptarse a los nuevos conceptos que emergen en la sociedad, tales como globalización, tecnologías de información y sociedad del conocimiento, pero ¿Cuál debe ser el plan de acción que oriente la gerencia en las organizaciones públicas?

Es importante considerar que nuestro país se ve altamente influenciado por la cultura organizacional, la cual es afectada directamente por la denominada organización informal, es decir, una especie de mano invisible que cumple los procedimientos administrativos de manera mas eficiente que los canales formales.

A su vez es necesario formular nuevas estructuras organizacionales que se amolden a las necesidades de la sociedad venezolana actual, ya que los esquemas gerenciales que predominan en las organizaciones públicas están ampliamente enmarcados en los enfoques mecanicista y burocrático que prevalecieron en el siglo XX.

Por otro lado, el surgimiento del principio de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad establecido en el artículo 326 de la Constitución involucra nuevos elementos gerenciales que facilitan el proceso de participación ciudadana para establecer estructuras adaptadas a esta conformación de la comunidad. En este caso no se coincide con los planteamientos formulados por Coba al considerar la relevancia de las asociaciones de vecinos, ya que la creación de los consejos comunales, según la gaceta oficial Nº 5.806 del 10 de abril de 2006, describe esta figura estructural como una organización comunitaria con atribuciones para ejercer la gestión de las políticas públicas, en tal sentido, Coba al discernir sobre este aspecto debió considerar la influencia de esta figura organizacional que materializará los procesos de descentralización previsto por el Estado.

Esta figura facilita lograr las acciones de descentralización a nivel municipal, involucrando a la comunidad mediante la participación ciudadana y promoviendo una posición transparente en cuanto al manejo de los intereses públicos municipales. Siendo necesario a su vez que la conformación de estas estructuras prevean el surgimiento de líderes capaces de responder a los problemas que afecten a sus comunidades, con una clara percepción ética de las políticas públicas. Esta interpretación coadyuva en la conformación de un enfoque de la gerencia municipal para garantizar la interrelación municipio – consejo comunal. Esta perspectiva al agregársele el ingrediente de las tecnologías de información y comunicación permite visualizar un nuevo esquema conceptual desde el punto de vista organizacional, convirtiéndose las tecnologías de información en una herramienta fundamental para visualizar las acciones de gestión a nivel municipal.

En consecuencia es importante tomar en cuenta que la integración de elementos que influyen en la obtención de objetivos y metas por parte de los organismos públicos se ve afectado por nuevos aspectos, tales como: el capital humano, el empleo de las tecnologías de información, los fundamentos de las organizaciones transcomplejas, los valores éticos e individuales del potencial humano, entre otros aspectos, obligando al gerente público a visualizar nuevos esquemas de las estructuras organizativas que le garantice el cumplimiento de los resultados previstos. Para desarrollar estas acciones no pueden emplearse las concepciones establecidas por los diversos enfoques gerenciales sino que debe conformarse una visión holística que contribuya a la optimización del proceso de gestión pública, por medio de la conformación de una gestión de la complejidad, es decir debe surgir una acción metagerencial que visualice las políticas públicas previstas para los intereses nacionales y luego conformar las estrategias de actuación en todos los niveles estructurales de la organización, integrando todos los aspectos que influyen en el ambiente organizacional y que se adapten al carácter transcomplejo de la sociedad venezolana actual.

La gerencia fractal en el software libre en Venezuela.

El Estado Venezolano al emitir el decreto 3.390 relacionado con la implementación del software libre y el Ministerio de Ciencia y Tecnología al operacionalizar el decreto mediante la formulación del plan de migración a software libre de los organismos públicos, ha considerado solamente su ejecución en los ministerios y entes públicos principales, sin embargo al ser conformados los consejos comunales debe preverse un modelo gerencial que garantice el cumplimiento del decreto antes citado emitido por el Ejecutivo Nacional para garantizar un efectivo direccionamiento de las políticas de gobierno y que las mismas estén alineadas en todos los organismos públicos.

Partiendo de las ciencias de la complejidad puede obtenerse una solución a este requerimiento, mediante el estudio de la teoría fractal, la cual enfoca sus conceptos en la conformación dimensional de las estructuras de los sistemas, apoyándose en el principio de autosimilitud que estos poseen.

Por otro lado las organizaciones se rigen por los principios de los sistemas caóticos, los cuales no actúan directamente por el azar, sino que su comportamiento esta regido por caracterizaciones deterministas que influyen en sus condiciones iniciales, las cuales son influenciadas por un elemento denominado atractor (Lorenz, 1995), el cual desde la perspectiva social se asemeja a las tendencias que influyen a las organizaciones, en tal sentido, el decreto 3.390 emitido por el Estado influye en los sistemas organizacionales públicos, requiriéndose que los mismos se adapten a estas instrucciones legales, convirtiéndose en un atractor del sistema que en este caso sería una organización.

La importancia del estudio de la fractalidad en este abordaje investigativo radica en el principio de auto similitud anteriormente citado, ya que permitirá indagar e interpretar la existencia de la auto similitud en las organizaciones. Al respecto Serralde (1994), formula algunas características que deben poseer las organizaciones fractales:
1) Los sistemas humanos son imperfectos.
2) La pluralidad y la ambigüedad son constantes.
3) Los estados de exclusividad no son permanentes.
4) Caos es la mejor representación ontológica de la libertad.
5) La verdad es determinantemente rápida.
6) Donde hay actividad humana existe deterioro.
7) Las acciones del ser humano no son siempre necesariamente la síntesis de sus antecedentes.
Estas características son propias del enfoque de la transmodernidad con una clara influencia de las ciencias de la complejidad. En tal sentido se evidencia la necesidad de desarrollar un enfoque que garantice el direccionamiento de las políticas públicas que garantice el cumplimiento de los objetivos previstos desde el nivel estratégico hasta los más bajos niveles estructurales de la organización representados en este caso por los consejos comunales, tal como se observa en la figura Nº 1.


Figura Nº 1: La gerencia fractal en el software libre.
Fuente: Elaboración propia.

De esta manera surge la necesidad de desarrollar la gerencia fractal con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las acciones de gobierno en todos los niveles, manteniendo una alineación de las políticas públicas, nacionales, estatales y municipales. Definiéndose la gerencia fractal como: LA ACCION METAGERENCIAL DE LOS ESPACIOS MULTIDIMENSIONALES EN LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES QUE INTERACTUAN EN EL AMBIENTE TRANSCOMPLEJO. Su propósito es garantizar la autosimilitud organizacional en cualquiera de los niveles estructurales que conforman el sistema, donde el sistema esta integrado por organizaciones que se interrelacionan a través del hombre – gerente – sociedad – conocimiento.

Este aporte gerencial puede facilitar la planificación de las organizaciones públicas manteniendo una figura pública homogénea que garantice el cumplimiento de los lineamentos de direccionalidad de los entes ministeriales, apoyándose en la participación ciudadana y en las tecnologías de información para garantizar el éxito organizacional.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del análisis informe presentado relacionado con el congreso sobre enfoques y prácticas gerenciales en Venezuela 2006, pueden resumirse en los siguientes aspectos:

· Las políticas públicas continuamente han presentado fallas tanto de potencial humano como de estructura organizacional que afectan el desempeño de las organizaciones públicas.
· El principio de corresponsabilidad entre el Estado y la Sociedad establecido en el artículo 326 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, abre nuevos espacios para desarrollar la participación ciudadana, obligando a crear nuevos esquemas gerenciales que involucren este aspecto con el conocimiento, las tecnologías de información y la sociedad.
· El ambiente transcomplejo de las organizaciones implica el desarrollo de planes que sean controlados por medio de la gestión de la complejidad, siendo necesario la conformación de la acción metagerencial para garantizar la optimización de los procesos de la organización.
· La gerencia fractal puede apoyar a los procesos de las organizaciones públicas, apoyándose en los principios que rigen a la teoría de las fractales para garantizar la autosimilitud de las organizaciones públicas en todos los niveles estructurales (nacional, regional y local).



BIBLIOGRAFÍA

Lorenz, E. La esencia del caos. Editorial Debate. España. 1995.
· Serralde, Alejandro. (1994). "Hacia la organización flexible; el nuevo habitat del ser humano libre", Management Today en español, mayo de 1994. En Vargas, José. Organizaciones mexicanas en transición. www.unam.mx/guiaindustrial/productividad/info/8/1.pdf. (21ABR06).