jueves, 1 de marzo de 2007

Asistencia al I Congreso internacional de investigacion y gerencia

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES
ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS III
LINEA DE INVESTIGACION:
GERENCIA DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION





ASISTENCIA AL I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO EN EL SIGLO XXI, DICTADO EN LA UNEFA (JULIO 2006).








AUTOR:
JOSE RUIZ CARVAJAL
TUTOR:
MIGUEL ALVAREZ CADIZ




CARACAS, FEBRERO 2007


ASISTENCIA AL I CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION Y POSTGRADO EN EL SIGLO XXI, DICTADO EN LA UNEFA.

Introducción

Las tendencias del mundo moderno se orientan hacia la denominada revolución digital, la cual ha cambiado en las empresas los métodos de hacer negocios, obligándolas a adaptarse a nuevas variables con el fin de subsistir en el ambiente competitivo

Esta revolución digital ha establecido otros enfoques desde el punto de vista gerencial relacionados con los procesos administrativos, mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC), las cuales se han convertido en un activo tangible de carácter estratégico para las organizaciones. De esta manera los nuevos enfoques administrativos se caracterizan por organizaciones con una estructura más plana, empresas bajo el esquema de alianzas estratégicas o fusiones, que se ven obligadas a incluir las TIC en sus planes estratégicos, con la finalidad de interactuar en la economía de red.

Estos aspectos han originado cambios transcendentales en la gerencia, producto de las tendencias observadas a lo largo de los últimos años y que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra (¿medios de producción?). De esta manera el enfoque gerencial ha ido pasando de un enfoque moderno a un enfoque transmoderno, el cual se ve afectado por las complejidad de las organizaciones.

Este cambio en las organizaciones obliga a considerar el hecho gerencial analizado bajo la concepción de la complejidad formulado por Morin, (1984), ya que ha establecido una dialógica orden / desorden como un elemento estructurante de las explicaciones relativas al cambio. Estos hechos obligan a mantener el enfoque del pensamiento complejo ya que implica la interacción entre orden / desorden / organización, buscando evitar las brechas del positivismo lógico representado por la disyunción / reducción / simplificación. Asimismo a interpretar el enfoque de las estructuras organizacionales modernas caracterizadas por ser no homogéneas, pero con un amplio sentido holográfico que permita desarrollar modelos gerenciales orientados a la construcción de formas estables de la realidad en estudio, con un amplio sentido diacrónico de las organizaciones.

Para analizar e interpretar estos conceptos, se efectuó la asistencia al I Congreso Internacional de Investigación y Postgrado, donde se participó en el taller de “Investigación Cualitativa” dictado por el Dr. Miguel Martínez Migueles y a la mesa de trabajo relacionada con la “Investigación en Ciencias Gerenciales”, hechos que permitieron organizar el presente trabajo en tres partes:

La 1ra. Parte: donde se describe los aspectos más importantes planteados por el Dr. Miguel Martínez, quien se enfoca en demostrar los aspectos que deben ser abordados durante el desarrollo de una investigación cualitativa.

La 2da. Parte: donde se describen los aspectos más resaltantes planteados por diferentes ponentes relacionados con la investigación en ciencias gerenciales.

La 3ra. Parte: donde de explica como los aspectos vistos en las ponencias influyeron en los planteamientos de la tesis del alumno.

Permitiendo todos estos aspectos facilitar al alumno la comprensión de algunos temas de consulta obligada para el desarrollo de la investigación planteada.





PARTE I
Asistencia al Taller “Investigación Cualitativa” dictado
Por el Dr. Miguel Martínez Migueles.

“Para llegar a un punto que no conoces debes tomar un camino que no conoces” (San Juan de la Cruz).

1) Planteamientos formulados por el Dr. Miguel Martínez.

El Dr. Miguel Martínez inició su charla estableciendo la importancia de diferenciar el conocimiento aparente del real, planteando la existencia de un paradigma sistémico que el definió como un “sistemas de sistemas de sistemas”, siendo este paradigma mas integro que el paradigma cualitativo. Indicó a su vez la necesidad que deben cubrir los centros de investigación, los cuales deberían recoger toda la información necesaria y suficiente para estructurarla en un todo coherente y lógico.

Asume una orientación exploratoria de la metodología cualitativa con respecto al problema y los objetivos, donde no se parte tanto de un problema específico sino de una problemática. Los problemas concretos aparecen a lo largo de la investigación. Los objetivos son también generales, aunque siempre serán relevantes, mientras que los específicos los dictará la marcha de la investigación.

Con relación al marco epistemológico especifica que el mismo le da sentido a la metodología y a las técnicas utilizadas, negándose la existencia del modelo especular (positivista) y surgiendo el modelo dialéctico o dialógico.

Explica que el marco teórico expone las principales investigaciones que se han realizado en el área, siendo necesario utilizar la generalización: identificar la esencia, la forma, lo universal, citando a Shakespeare y a Piaget como ejemplos de esta universalidad. Considera que lo universal no se deduce de los elementos separados de una realidad: ejemplos del rostro humano, nuestras propias firmas.

Aclara que la investigación cualitativa es una investigación idiográfica (idio= propio, individual) lo que no se opone a la generalización, permitiendo el grado de transferibilidad de los resultados y por ende la generalización de resultados.

Con respecto a las hipótesis indica que en la investigación cualitativa no es aconsejable plantear hipótesis ya que hay muchas variables que no se consideran. La verificación empírica no tiene cabida en la metodología cualitativa. No se formulan hipótesis a verificar, esta metodología está abierta a todas las hipótesis plausibles y se espera que la mejor se imponga por su fuerza convincente. Las hipótesis son provisionales.

En cuanto al manejo de variables (categorías, dimensiones, indicadores). Se consideran que es el contexto, el que da sentido a las variables; las aisladas y descontextualizadas no tendrían sentido alguno. La unidad de análisis lo constituye ese sistema de relaciones. Por ello no se definen previamente. Tampoco se pueden definir operacionalmente.

Luego planteó los elementos que deben ser considerados para la estructuración de la investigación considerando cual es la pregunta básica de la investigación, cuáles son los objetivos, qué métodos y técnicas serán empleadas para desarrollar la teorización (a través de los siguientes pasos: categorización, estructuración individual, estructuración general, contrastación, teorización). Como herramientas para el desarrollo de estos aspectos explicó que están el método hermeneútico, el cual se puede utilizar cuando la información no es fidedigna y el método fenómenológico, el cual se emplea cuando es creíble el aspecto buscado.

Posteriormente el Dr. Miguel Martínez definió cuatro etapas fundamentales durante la investigación:

a) Categorización.
b) Estructuración.
c) Contrastación.
d) Teorización.

Categorización.
Durante la categorización se deben realizar los siguientes procesos:
· Revisión de los protocolos.
· Anotar o subrayar los aspectos claves.
· Alejar las ideas que no emerjan de ellos.
· Al principio predominará la confusión.
· Estar atento a los contextos.
· Ninguna categoría reflejará todo lo real.
El proceso práctico se realizaría bajo el siguiente esquema:
· Transmitir la información protocolar.
· Dividirla en unidades temáticas.
· Categorizar cada unidad temática con una categoría y subcategorías (objetivos, atributos, dimensiones, etc.)
· Agrupar las categorías de acuerdo a su naturaleza y contenido (varios métodos).
· Despliegue de las categorías con matrices, si se prestan para ello.

Estructuración.
Acotó que “El significado de una palabra está en las demás” (citando a Ferdinand de Saussure). Pero las demás palabras tienen para cada uno de nosotros el significado que le da nuestra experiencia. Siempre existen unos factores estructurales del pensamiento y no existen datos tal como lo planteó Popper (1985). Estableció que interpretamos de acuerdo a nuestros valores, creencias, actitudes, intereses. Por lo tanto hay una interacción dialéctica, o un razonamiento dialógico entre el estímulo exterior y el mundo interno vivencial. Esto nos lleva a una fusión de horizontes.

El proceso de estructuración se realiza a través de la siguiente secuencia:
· Siguiendo el camino mas fácil se deben integrar las categorías menores o mas específicas en categorías mas generales y comprehensivas.
· Usar analogías y metáforas, pero distinguiendo las metáforas fructuosas (Freud, Rutherford) de las metáforas engañosas (Locke).
· Uso de diseños gráficos con flechas y colores.

Planteó que deben considerarse las estructuras individuales y generales. Donde las individuales son grupos de información homogéneos (alumnos, profesores) (Ramas de un árbol), mientras que las generales son estructuras que emanan de las fuentes de la integración de todas las fuentes de información (árbol completo).

Contrastación.
En esta etapa se relacionan o contrastan nuestros resultados con los estudios paralelos o similares presentados en el marco teórico referencial, ya que estos estudios fueron hechos por otras personas, en otros lugares, en otros tiempos. Se debe identificar a que posibles factores se deben las diferencias entre esas teorías y la nuestra. La contrastación deberá ser guiada por conceptos e hipótesis que emerjan de la información recabada y de su contexto propio: regional, nacional, iberoamericano. Esta conformación pudiera llevarnos hacia la reformulación o corrección de las estructuras previamente elaboradas. Surge una idea central que debe ser tomada en cuenta, ya que los autores que precedieron la investigación partieron de sus datos, los cuales pueden ser diferentes a los nuestros.

Teorización.
“Si encuentro a alguien capaz de ver las cosas en su multiplicidad y en su unidad, ese es el hombre que yo busco como a un dios” (Platón).
“No podemos comprender el todo sin ver sus partes, pero podemos ver las partes sin comprender el todo” (Polanxi)

En esta etapa lo sistémico consiste en analizar cada parte de un todo, surgiendo la aprehensión focal (en sí) de los detalles y aprehensión subdividiaria (en función) de los detalles.

Los pasos fundamentales del proceso son efectuar una descripción inicial, la categorización y la teorización.
El proceso de teorización trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación, tomando como referencia los autores del marco referencial.
Luego el ponente formuló la siguiente interrogante ¿Qué es una teoría?, especificando posteriormente que “es una construcción mental simbólica, verbal o icónica de naturaleza conjetural o hipotética que nos obliga a pensar de un modo nuevo, al integrar, unificar, sistematizar o interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se consideraban inconexos, imprecisos, incompletos”. Indicando que las leyes de la naturaleza se descubren pero las teorías se inventan o construyen ya que son modos de mirar los hechos a través de una red de relaciones, estableciendo que el uso de analogías y metáforas juega un papel importante.

Especificó que deben seguirse unos criterios para la evaluación de teorías, conformado por los siguientes aspectos:
1. Coherencia interna.
2. Consistencia externa.
3. Comprehensión.
4. Capacidad predictiva.
5. Precisión conceptual y lingüística.
6. Originalidad.
7. Capacidad unificadora.
8. Simplicidad o parsimonia.
9. Potencia heurística (multiplicar las áreas de investigación)
10. Aplicación práctica.
11. Contrastabilidad.
12. Expresión estética.

Finalizando de esta manera con su intervención.

2) Análisis por parte del alumno de los planteamientos formulados por el Dr. Miguel Martínez Migueles.

Cuando un investigador establece un enfoque dentro de su investigación debe considerar cualquiera de los principales paradigmas que rigen la rigurosidad metodológica, orientados normalmente bajo el modelo positivista o el cualitativo, diferenciándose ambos tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control
Medición penetrante y controlada
Subjetiva
Objetiva
Inferencias de sus datos
Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva
Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso
Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos"
Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable
Generalizable
Holista
Particularista
Realidad dinámica
Realidad estática
Tabla Nº 1: Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa.
Fuente: Elio Esqueda (2005).

El tema explicado por el Dr. Miguel Martínez forma parte de uno de esos paradigmas, ya que permite indagar sobre la importancia de la investigación cualitativa en el desarrollo del proceso de investigación.

En este tipo de investigación se debe contextualizar el problema en estudio, permitiéndole darle una profundidad al objeto de estudio basado en el análisis sobre la realidad que influye en las diferentes operaciones abstractas que se investigan. De esta manera se puede flexibilizar en cuanto al uso de los diferentes datos que son empleados.

Martínez (2004) a pesar de especificar en su ponencia solamente dos tipos de investigación cualitativa (hermenéutica y la fenomenológica), considera que pueden emplearse otros métodos tales como la etnográfica y la investigación – acción, las cuales se convierten en técnicas empleadas por el investigador para presentar los resultados de su estudio.

El carácter relevante de esta ponencia radica en la presentación de las etapas recomendadas por Martínez para presentar los resultados de un estudio, los cuales se describen a través de los siguientes procesos: la categorización, en donde se resaltan las principales ideas relacionadas con el objeto de estudio; la estructuración, donde se formulan los grupos de información (que surgen de estructuras individuales) y la integración de los grupos de información (que originan las estructuras generales), la contrastación, que se basa en la comparación con otros estudios relacionadas con el área del objeto de estudio; y por último la teorización, en la cual se establecen las conclusiones de los resultados obtenidos, empleándose en este proceso unos criterios estrictos para ser considerado un cuerpo teórico con la rigurosidad científica que establece el proceso de investigación.

Asimismo, Martínez (Ob. Cit.) plantea la necesidad de analizar los aspectos a ser interpretados de la sociedad valiéndose de una matriz epistémica que pueda cubrir los principales elementos que influyen en la sociedad, dándole una relevancia fundamental a las operaciones concretas que pueden surgir del estudio de la matriz epistémica.


PARTE II

Asistencia a la Mesa de Trabajo “Investigación en Ciencias Gerenciales”

Ponencia “Un acercamiento a los paradigmas gerenciales bajo perspectivas de la teoría social” de MSc Moravia Wagner

1) Planteamientos formulados por la MSc Moravia Wagner.
La MSc Moravia Wagner durante su ponencia planteó que la evolución de corrientes y paradigmas de diferentes autores a lo largo de la historia en el pensamiento gerencial, han mostrado ciertas convergencias y divergencias, siendo necesario buscar un punto de equilibrio que permita integrar estos principios para comprender y abordar la complejidad de las ciencias gerenciales.
Desde el punto de vista epistemológico aclara que las teorías sociales se concretan como crítica a la utilización de los métodos de las ciencias naturales y que los procesos sociales subyacen en el pensamiento gerencial y por ende en las organizaciones, siendo estos aspectos difícilmente alcanzables bajo las reglas del método científico, por su carácter complejo.
Emplea el término “relativismo epistemológico de las teorías sociales” para definir una práctica empírica que reconoce la procesualidad relacional en la producción de todo conocimiento. Concretándose esta noción relativista de las teorías de las ciencias sociales a través de una práctica crítica dirigida a los mismos procedimientos comprendidos no como actividades representadoras de una objetividad externa, sino como una acción productiva.
Considera que desde el punto de vista ontológico la focalización de las relaciones permite el ensamblaje entre sujetos y organizaciones, en los cuales se constituyen las acciones organizacionales y los sujetos, suponiendo una revolución para abordar la complejidad de las ciencias gerenciales a partir de la comprensión de las organizaciones como sistemas complejos.
Como último aspecto estableció que la heterogeneidad y divergencia entre los distintos abordajes de la vida social, hace ver que las teorías sociales permanecen como una empresa múltiple y vital. Que el rigor metodológico establecido por positivistas y funcionalistas debe causar preocupación, así como los subjetivistas han impedido relegar al actor social, siendo importante considerar que todos estos paradigmas nos convocan a integrar la razón y humanismo en pro de la sociedad.
2) Análisis de los planteamientos formulados por la MSc Moravia Wagner.

Con respecto a esta ponencia, considero que es necesario resaltar la importancia de interrelacionar el proceso gerencial con la realidad que se observa en la sociedad, con el fin de plantear hechos concretos producto de la interacción de las organizaciones con las comunidades. Estas acciones, empleando un solo enfoque gerencial no son claramente identificables, surgiendo el pensamiento complejo como un pieza fundamental para lograr un abordaje integro de todos los aspectos que pueden influir en la sociedad, generándose un enfoque transcomplejo de aquellos elementos que permitirán definir la funcionalidad de las organizaciones en el entorno social.

De esta manera el desarrollo de cualquier problemática de investigación que sea abordada desde el punto de vista gerencial, no debería ser planteada bajo un enfoque netamente positivista, sino que debe surgir un punto de equilibrio que permita facilitar el desarrollo del problema planteado, proporcionando una mejor comprensión de la realidad concreta del objeto de estudio.

Ponencia “Pensamiento gerencial emergente” del Dr. Carlos Zavarce

1) Planteamientos formulados por el Dr. Carlos Zavarce.

El Dr. Zavarce planteó que la sociedad actual se basa en aprovechar las oportunidades que brinda la habilitación de flujos dinámicos de información en coordenadas geo-temporales diferentes a aquellas donde tradicionalmente desplegaban su accionar, surgiendo la información y el conocimiento como recursos estratégicos aplicables a través de las redes, aplicaciones empresariales y el capital intelectual, los cuales convergen para habilitar transformaciones en las direcciones que exige la sociedad. Sin embargo, el Dr. Zavarce aclara que es necesario reflexionar sobre la existencia de una crisis “epistémica” que impulsa la emergencia de una nueva era, y discutir la necesidad de “contextualizar lo descontextualizado” del discurso gerencial de comienzos de siglo. Siendo estos aspectos los que deben ser analizados para interpretar el pensamiento gerencial emergente.

Luego indicó que los elementos que deben ser considerados como fundamentales para el estudio del pensamiento gerencial emergente, deben ser los siguientes:
Conocimiento.
Digitalización.
Virtualización.
Molecularización (las organizaciones son sistemas abiertos)
Integración / interconexión en red.
Desintermediación.
Convergencia.
Innovación.
Proconsumidor.
Inmediatez.
Globalización.
Discordancias.

Finalizando su intervención especificando que el liderazgo, el modelo de negocio, las capacidades y la tecnología, se convierten en cuatro pilares fundamentales que ha de observar la gerencia, aclarando que la lógica de la red implica, por ende, el análisis de la misma.


2) Análisis de los planteamientos formulados por el Dr. Carlos Zavarce.

El Dr. Zavarce plantea que el pensamiento gerencial emergente debe ser considerado partiendo de la interpretación de elementos fundamentales para la sociedad como las redes, el capital intelectual y las aplicaciones empresariales, los cuales facilitan la labor del gerente en cuanto al logro de los objetivos seguidos por la organización.

Pienso que para lograr estos aspectos es necesario integrar algunos elementos que interactúan continuamente con la sociedad, convergiendo los mismos hacia la disminución de la incertidumbre que continuamente influye en el entorno social y por ende al éxito organizacional.

Asimismo el logro de los resultados planteados por el Dr. Zavarce requieren la formulación de nuevas estrategias que deben ser consideradas por los líderes gerenciales para alcanzar el éxito deseado, siendo algunas de ellas: la cultura del conocimiento, los aspectos legales que influyen en la organización y la capacidad empresarial para asumir los retos que sean impuestos en el mundo moderno.

Ponencia “Las finanzas en el siglo XXI” del Dr. José Pérez Montenegro.

1) Planteamientos formulados por el Dr. José Pérez Montenegro.

Los aspectos relevantes planteados por el Dr. Montenegro se basaron en indicar el surgimiento de las finanzas conductuales (Psicología del mercado) y la existencia del riesgo sistemático el cual es producto de las variables exógenas que afectan a las finanzas.




2) Análisis de los planteamientos descritos por el Dr. José Pérez Montenegro.

Pienso que la ponencia del Dr. Montenegro puede ser considerada como una arista que conforma una red, la cual es definida por Edgar Morin como complejidad, donde el área financiera se convierte en un aspecto que debe ser tomado en cuenta por los gerentes bajo la concepción del enfoque transcomplejo, ya que influyen directamente en el comportamiento del mercado. Esta arista requiere de una interpretación fundamentada en los diferentes estudios que se desarrollan en el área financiera donde el valor del mercado se convierte en un centro de gravedad que requiere de un análisis de sus principales tendencias financieras, con el fin de garantizar el éxito empresarial.

Para el logro de estos objetivos organizacionales y como un producto de la relevancia de la misión empresarial, surgen algunos de los conceptos ya formulados en ponencias anteriores como conocimiento, capital intelectual, tecnologías de información y el modelo de negocio para integrarse al aspecto financiero, conformando el abordaje complejo del aspecto financiero.

Ponencia “Ética, epistemología y ciencias gerenciales” del Dr. Emeterio Gómez.

1) Planteamientos formulados por el Dr. Emeterio Gómez.

La ponencia del Dr. Gómez se inició planteando que no hay una teoría de la gerencia. Indicó a su vez que se debía conocer la diferencia entre decidir (lo cual es ética o moral) y deducir (lo cual es producto de la lógica o razón). Siendo estos dos aspectos dos dimensiones básicas del ser humano.

Ejemplarizó diciendo que cuando un problema está bien razonado no se tiene que decidir y que no hay decisiones racionales. La lógica es aquello que se nos impone (la necesidad), mientras que la ética es aquello que nosotros ponemos o imponemos (la libertad).

Indicó que hasta 1750 se creía que el deber ser se origina del ser y que es a partir de la realidad es que surgen las ideas, por ello la gerencia consiste en la toma de decisiones racionales y que el líder toma decisiones intuitivas.

2) Análisis de los planteamientos descritos por el Dr. Emeterio Gómez.
Observo que la importancia de esta ponencia radica, según las afirmaciones del Dr. Gómez, en hacer ver que el proceso conocido como toma de decisiones está errado, ya que un gerente al tener que analizar diferentes cursos de acción sólo debe seleccionar cual es el mas adecuado, para ello solamente debe emplear la lógica; mientras que las decisiones se toman cuando existe la necesidad de afrontar un aspecto que desde el punto de vista ético afectará directamente al sujeto que deba tomar la decisión. De esta manera el aspecto ético se convierte en una decisión, ya que pueden involucrarse diversos factores que escapan de las manos del gerente (incluso la pérdida de vidas humanas). Este hecho obliga a reflexionar sobre la definición del proceso de toma de decisiones ya que no se adaptarían a las definiciones reales que diversos autores han planteado hasta los momentos, ejemplarizando con las decisiones que toma el gerente las cuales son producto de la lógica, mientras que el líder toma decisiones intuitivas.

Ponencia “Caminos por emprender. La fundamentación de las ciencias gerenciales como gerencia” del Prof. Néstor González.

1) Planteamientos formulados por el Prof. Néstor González.
“Nunca andes por el camino trazado pues te conduce a donde otros ya fueron”. Graham Bell.

El Prof. González indicó que cualquier forma de interpretar la realidad es válida. Con respecto a la gerencia indicó que existen conceptos esenciales: dirección, gerencia, administración que al final significan lo mismo. Pero a su vez surgen nuevas interpretaciones de la gerencia como: Acción humana, acción social (Parsons, Bales, Sheila), acción comunitaria, intención teórica, acción gerencial (saberes, deseos, intenciones). Surgiendo nuevas oportunidades de la acción gerencial (transdisciplinario, transcompleja, posmoderna, bioética).

2) Análisis de los planteamientos formulados por el Prof. Néstor González.
Visualizo que uno de los aspectos planteados por el Prof. González radica en aclarar la diversidad de sinónimos que se utilizan a nivel hispanoamericano con relación al término gerencia, los cuales significan lo mismo.

Comparto su tesis con respecto a las nuevas interpretaciones de la gerencia, las cuales deben efectuarse bajo un enfoque transcomplejo, ya que permiten ver la necesidad de confeccionar un abordaje de la realidad partiendo del pensamiento complejo, con el fin de abarcar aspectos que anteriormente no formaban parte del vocabulario común de la sociedad, tales como acción gerencial o gerencia comunitaria, los cuales son producto de las transformaciones que ha ido sufriendo el Estado Venezolano en los últimos años.

Ponencia “Gerencia y postmodernidad” de la Dra. Mirtha Rivero.
1) Planteamientos formulados por la Dra. Mirtha Rivero.
La Dra. Rivero indicó que ya no se habla de planeamiento a largo plazo sino por contingencias. En cuanto a las organizaciones las mismas parten de la perfomatividad, siendo este aspecto el que permite que sobrepasen los parámetros normales de rendimiento en el trabajo.

Formuló que existe una multiculturalidad que consiste en abordar a través del enfoque transdisciplinario las ciencias administrativas, sociales, físico naturales, es decir la existencia de una realidad multidimensional.

2) Análisis de los planteamientos formulados por la Dra. Mirtha Rivero.
Observo que una vez más surge el pensamiento complejo como un elemento fundamental en el estudio de la realidad, partiendo de la multidimensionalidad para abarcar las diferentes tendencias que enmarcan al mundo moderno. Con respecto al carácter transcomplejo de las organizaciones, Quijano (1993) afirma que son:
“Formaciones sociales complejas y plurales, compuestas por individuos y grupos, con límites relativamente fijos e identificables, que constituyen un sistema de roles, coordinado mediante un sistema de autoridad y de comunicación, y articulado por un sistema de significados compartidos en orden a la integración del sistema y a la consecución de objetivos y fines. Estos fines, o el modo de conseguirlos, no siempre son aceptados por todos sus miembros, por lo que deben ser negociados o impuestos, lo que permite entender las organizaciones como coaliciones de poder en lucha, a veces por el cómo conseguir los objetivos, y a veces por la fijación de los objetivos mismos. De duración relativamente estable y continua, estas formaciones sociales se hallan inmersas en un medio ambiente con el que mantienen mutuas relaciones de influencia.”

Facilitando esta definición identificar la necesidad organizacional de originar una perfomatividad orientada en los resultados tal como lo afirma la Dra. Rivero.

Ponencia “Ética y gerencia. Criterios para la toma de decisiones” del Dr. Alberto Yegres Mago.

1) Planteamientos formulados por el Dr. Alberto Yegres Mago.

El Dr. Yegres basó su ponencia en indicar que el objeto de estudio de la ética es la moral. Existiendo elementos inmersos en la gerencia tales como la libertad, justicia y responsabilidad que son valores determinantes en la toma de decisiones gerenciales. Siendo necesario para lograr un análisis adecuado de estos elementos la existencia de una ética dialógica – discursiva – de comunicación. Entre los aspectos de discusión de estos valores a ser considerados en la toma de decisiones gerenciales están:

· La construcción de un pensamiento moral autónomo, justo y solidario, el cual explique los componentes psicosociales que ayudan a formular el pensamiento moral tales como: el conocimiento de los propios intereses o motivos, el conocimiento empático de los demás, la adopción de perspectivas sociales o el diálogo.
· La adquisición de las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática, refiriéndose a todas aquellas habilidades imprescindibles para comunicarse correctamente.
· El comprometerse en la comprensión crítica de la realidad personal y social con la finalidad de vincular la necesidad de valorar las realidades concretas, sean próximas o lejanas, que resulten relevantes y controvertidas para la actividad gerencial.
· El reconocer y asimilar aquellos valores universalmente deseables, los cuales deben ser de obligada referencia para concertar la reflexión y la acción gerencial.
· Comprender, respetar y construir normas de convivencia que regulen la vida colectiva.

Finalizando de esta manera su ponencia.

2) Análisis por parte del alumno de los planteamientos formulados por el Dr. Alberto Yegres Mago.

Considero que con esta ponencia el Dr. Yegres abarca uno de los aspectos que pueden ser considerados como intangibles dentro del proceso gerencial como son los valores, los cuales están directamente enlazados con la concepción filosófica que involucra a una sociedad. Estos valores influyen directamente durante el proceso de toma de decisiones afectando los resultados que se deriven de la decisión tomada.

Al respecto, Platón establece como parte de sus interpretaciones filosóficas la autorreflexión sobre los valores, haciendo ver la importancia de la concepción del espíritu como parte de la fundamentación filosófica que rige la actuación del ser humano, en particular esta afirmación adaptada a los valores que debe poseer un gerente hacen ver que su comportamiento influirá directamente en la acción gerencial.
.




PARTE III
Influencia de los Planteamientos Explicados
Por los Ponentes en la Tesis de Grado del Autor.

La tesis de grado del autor de este resumen está basada en el estudio de la Gerencia de la complejidad, planteándose como objetivo general de esta investigación el determinar las implicaciones de la gerencia de la complejidad en los procesos gerenciales de los organismos públicos del Estado Venezolano.

Este estudio surge de observar los cambios transcendentales que ha sufrido la gerencia durante el último siglo, producto de las tendencias que se han planteado a lo largo de los últimos años y que se materializan con el uso de las tecnologías de información y comunicación y la integración del conocimiento al modelo económico junto con el capital, los recursos y la tierra. De esta manera el hecho gerencial ha sufrido una transición que va desde un enfoque moderno a un enfoque transmoderno, el cual se ve afectado por las complejidad de las organizaciones.

Vargas (2001) considera que “repentinamente las organizaciones están pasando de una época en la cual el orden pertenecía al sistema y era necesario aceptar las reglas, a una nueva era en donde los sistemas han sido subordinados a la fuerza de las diferencias individuales” (Pág.7). Esta transición involucra directamente a los individuos en las organizaciones, siendo esta una de las características que rigen al pensamiento complejo como parte de los elementos que interactúan en las mismas y coadyuvan en el logro de los objetivos trazados por las instituciones.

Y es aquí donde surge la interpretación de las ciencias de la complejidad como un campo de investigación propio de la ciencia en el período actual, para analizar las vinculaciones existentes entre los esquemas gerenciales y la interpretación del pensamiento complejo que puedan ser aplicados a la realidad venezolana.

Al estudiar las ciencias de la complejidad se debe considerar el estudio del caos como uno de sus elementos que coadyuvan en su interpretación, ya que con el caos pareciera que se está interpretando el desorden como un hecho propio de cualquier sistema, sin embargo, tal como lo afirma Lorenz (1995), el caos lo que identifica es “ausencia de un cierto orden que debería estar presente”. Y el estudio del caos se orienta hacia el análisis de sistemas que no actúan aleatoriamente, siendo considerados estos sistemas como dinámicos, lo que conlleva a interpretar una serie de variables que pueden afectar los resultados esperados en un momento determinado.

La Investigación cualitativa.

El aporte que se obtiene de los aspectos planteados por el Dr. Martínez, relacionados con la investigación cualitativa influye directamente en el método de estudio que aplicará para el desarrollo de la tesis. Esto ocurre motivado a que los resultados obtenidos a través de la interpretación de las ciencias de la complejidad son respaldados mediante el uso de herramientas que permiten proporcionar un resultado sobre el modelo en estudio, pero ¿qué ocurre cuando el sistema estudiado no posee soluciones cuantitativas?, tal como se presenta en las ciencias sociales que no pueden ser consideradas como representaciones abstractas de la realidad sino a través de representaciones concretas que puedan generar soluciones cualitativas. La respuesta a esta interrogante la proporciona Poincaré, quien se considera el creador de “la teoría del caos” mediante la formulación de una solución cualitativa al problema de los tres cuerpos, hecho ocurrido a finales del siglo XIX, esta interpretación puede ser interpretada por medio de las ciencias de la complejidad, apoyándose en el metalenguaje como elemento interpretativo de la realidad en estudio.

En tal sentido, es necesario indagar sobre qué método cualitativo se puede adaptar mejor a la obtención de resultados concretos relacionados con la investigación planteada, considerándose como el mas viable el método hermeneútico, ya que es un método “indispensable y prácticamente imprescindible cuando la acción o el comportamiento humano se presta a diferentes interpretaciones” (Martínez, Ob. Cit. Pág. 102). Asimismo este método se caracteriza por emplear el denominado circulo hermeneútico en el cual se va de un todo hacia las partes, considerándose un método adecuado para interpretar el objeto de estudio partiendo de la complejidad, el cual está conformado por diversas aristas de simplicidad.

Esta interpretación desde el punto de vista hermeneútico implicaría un entendimiento, una explicación y una aplicación que se enlazaría con las etapas formuladas por el Dr. Miguel Martínez en su ponencia como son categorización, estructuración, contrastación y teorización, permitiendo la conformación de una construcción teórica de la gerencia de la complejidad con la rigurosidad científica del caso.

Investigación en ciencias gerenciales.

Las diferentes ponencias planteadas han demostrado la necesidad de plantear un enfoque transcomplejo de las organizaciones como parte de la multidimensionalidad que caracteriza al mundo moderno.

En el caso de Venezuela y en particular en relación al tema de investigación, se observa que el gobierno actúa como un sistema dinámico no lineal, al generar políticas relacionadas con el uso de los aspectos de carácter nacional que debe establecer. Uno de estos aspectos se puede ejemplificar a través de las tecnologías de información y comunicación que estaban previstas anteriormente en sus objetivos pero no con un carácter de implicación prioritario; estas tecnologías están representadas por una serie de variables que lo caracterizan, entre las que se pueden considerar el conocimiento y el modelo burocrático, por citar algunos; y a su vez es sensible a cualquier cambio a las condiciones iniciales, el cual es caracterizado por el marco legal establecido por el decreto 3.990 (relacionado con el uso del software libre). Siendo estos tres aspectos los que caracterizan a un sistema caótico, que a su vez originan una nueva concepción en cuanto al uso de las tecnologías de información y comunicación mediante la definición de las características tecnológicas que regirán el empleo del software libre y el software propietario en el Estado Venezolano.

En esta descripción se puede identificar la fractalidad que puede originarse en los organismos públicos motivado al empleo del software libre como herramienta tecnológica, conformándose las organizaciones “fractales”, caracterizadas según Serralde (1994) por los siguientes principios:
1) Los sistemas humanos son imperfectos.
2) La pluralidad y la ambigüedad son constantes.
3) Los estados de exclusividad no son permanentes.
4) Caos es la mejor representación ontológica de la libertad.
5) La verdad es determinantemente rápida.
6) Donde hay actividad humana existe deterioro.
7) Las acciones del ser humano no son siempre necesariamente la síntesis de sus antecedentes.
Siendo todos estos principios fundamentados en las características de las organizaciones posmodernas, las cuales están orientadas hacia el manejo de la complejidad como factor característico.
Al integrar dentro de las organizaciones públicas venezolanas el software libre, surge un factor preponderante en el manejo de las organizaciones, como lo es el conocimiento, el cual transforma el modelo burocrático existente por un modelo transmoderno representado por la gerencia compleja, afectando los esquemas preconcebidos de la organización por nuevos esquemas que permitan cubrir los requerimientos de la realidad social venezolana.
Estos hechos, en consecuencia, influyen en los enfoques gerenciales existentes en el país permitiendo establecer nuevas definiciones basadas en la concepción de la gerencia de la complejidad.
Por otra parte, las ponencias planteadas desde el punto de vista ético, permiten visualizar la importancia de los valores como uno de los aspectos que conforman la concepción filosófica, lo que obliga a analizar en la tesis la influencia de los valores en el comportamiento del ser humano, al aplicar la gerencia de la complejidad y a su vez establecer la fundamentación epistémica del conocimiento, conformando de este modo el pensamiento filosófico que regirá a esta nueva modalidad gerencial y a establecer una definición axiológica orientada a los procesos gerenciales que proporcionen soluciones endógenas.




Referencias Bibliográficas

· Esqueda, Elio. Ponencia “Más allá del positivismo” durante las I primeras jornadas de investigación del CIP – UNEFA. Caracas, Julio 2005.
· Lorenz, Edward. La esencia del caos. Editorial Debate. Madrid. España. 1995.
· Martínez, Miguel. Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. 2004.
· Serralde, Alejandro. (1994a). "Hacia la organización flexible; el nuevo habitat del ser humano libre", Management Today en español, mayo de 1994. En Vargas, José. Organizaciones mexicanas en transición. www.univ.mx (21ABR06)

No hay comentarios: